Normas del foro apurados.com
Prohibida la publicación de claves , de sofware y de informaciones para el pirateo. El Uso De Estos Foros Requiere La Obligada Lectura Y Aceptación De Estas Normas Normas
Presentaciones del foro
""MUY IMPORTANTE"" (Atención todo aquel usuario que se registre debe Pasarse Por Presentaciones y Presentarte a los Compañeros de lo contrario será baneado y borrada su cuenta. PRESÉNTATE

Retroceder   apurados.com > Temas varios > Sobrenatural - Misterio > el universo y vida extraterrestre

JnjSite.com: Nueva versión del sencillo mensaje de aceptar cookies para tu web
Respuesta
 
Herramientas Desplegado
  #1  
Antiguo 16-Feb-2020, 15:18
Avatar de Amaya
Amaya Amaya está desconectado
Colaboradora
 
Fecha de Ingreso: 02-February-2020
Mensajes: 10,101
Gracias: 16
Agradeció 12 veces en 6 publicaciones
Icon15 Buenos tiempos para lo paranormal

Buenos tiempos para lo paranormal








La literatura se está poblando de monstruos. Ya no es solo que la pesadilla aceche al lector desde el bastión del género, sino que la llamada literatura seria está virando hacia lo siniestro. Tal vez en un intento de reflejar la incertidumbre del momento o el agorero y cada vez más inexplicable presente, o tal vez, simplemente, en una inevitable expansión narrativa de creadores que crecieron libres de prejuicios. Desde Distancia de rescate de [Solo los usuarios registrados y activados pueden ver los enlaces. Haga clic aquí para registrarse ... ] aún en plena conquista del mundo, hasta el último Premio Herralde, el gótico romántico Nuestra parte de noche, de Mariana Enríquez, pasando por los cuentos entre lo social y lo sentimentalmente macabros de [Solo los usuarios registrados y activados pueden ver los enlaces. Haga clic aquí para registrarse ... ] o [Solo los usuarios registrados y activados pueden ver los enlaces. Haga clic aquí para registrarse ... ] el vampirismo venezolano de Michelle Roche Rodríguez, o la realidad deformada por lo extraño de [Solo los usuarios registrados y activados pueden ver los enlaces. Haga clic aquí para registrarse ... ] y lo último de [Solo los usuarios registrados y activados pueden ver los enlaces. Haga clic aquí para registrarse ... ] buena parte de lo que se publica está impregnado de un lado oscuro que hace pensar que estos son buenos tiempos para lo paranormal.
MÁS INFORMACIÓN




“Los límites son muy difusos hoy en día”, [Solo los usuarios registrados y activados pueden ver los enlaces. Haga clic aquí para registrarse ... ] (Buenos Aires, 46 años). “Tratar de definir lo que hace un escritor es cada vez más difícil. Nos influencian muchas cosas además de lo que leemos. Tenemos el cine, la música, el arte, la experiencia. Cuestiones que exceden a la literatura y que nos influencian tanto como otros libros. Es complicado confinar un género en un mundo así”, añade la escritora, que ve en ese híbrido en expansión una “combinación de dos tradiciones”, la steinbeckiana, o social, de Stephen King, y la mitológica de, sobre todo, Angela Carter, por lo que tiene esta de reformulación de lo tradicional. “Pienso en Carmen Maria Machado retomando los cuentos de hadas y apelando claramente al hacerlo a lo que hizo en su momento Angela Carter, y también pienso en Shirley Jackson cuando leo a Paul Tremblay, que explora cuestiones de paranoia urbana. Estilísticamente hace mucho que el terror no le debe nada a Stoker, pero sí la sexualidad y el cuerpo como componente aún central”, considera.
Para Michelle Roche Rodríguez (Caracas, 41 años), que ha rescatado la figura del vampiro, en realidad, la vampira, y la ha llevado a la Caracas de los años 20 del siglo pasado en Malasangre, tres cosas explican el auge de lo siniestro en la ficción en castellano. “Primero tenemos la intensa revisión a la que ha estado sujeto el canon desde finales del siglo XX, la cual ha permitido incluir diversos referentes sociales o de género, así como la multiculturalidad de la literatura. Relacionado a este fenómeno hay otro más reciente: la globalización de la oferta y del consumo cultural. Nos guste o no, Internet y el desarrollo de los medios electrónicos han puesto a nuestro alcance múltiples discursos que pueden consumirse en muchos soportes y en poco tiempo. Y todo lo anterior suma para el tercer fenómeno, que es propio de la narrativa en castellano: el agotamiento del registro realista tradicional”, apunta. Y claro, la falta de prejuicios para con el género de escritoras como ella, que han crecido “leyendo cuentos y novelas de género”.
Malasangre comenzó con una escena donde una chica se revelaba contra sus padres de una manera tan violenta que se convertía en un monstruo. Conocía bien a los vampiros, porque me pasé la infancia y la adolescencia leyendo sus historias, así que fue cuestión de tiempo que Diana tomara forma de chupasangre”, confiesa. Y aún señala algo más con respecto a lo que llama el gótico latinoamericano. “El gótico latinoamericano florece en esa sordidez donde ya no son suficientes el realismo mágico ni la narrativa policial de las décadas recientes. Si la condición del relato fantástico es el miedo como motor del argumento, miedo es lo que sobra en la región. Por eso en Malasangre no asustan tanto los vampiros como los militares. Debido a la globalización, los referentes góticos anglosajones tienen tanta fuerza en nuestros imaginarios como los escritores clásicos de lo grotesco, como el argentino Leopoldo Lugones, el uruguayo Horacio Quiroga o el venezolano José Rafael Pocaterra”.
En ese sentido, Enríquez apunta que entre las cosas que llaman la atención de este siglo XXI es que “está empezando a aparecer género en otras lenguas”. “Empezó a ser muchísimo más evidente a partir del 2000. De repente había escritores de terror en Argentina, en Chile, en México, en España, en Brasil. Y en lengua inglesa se dio el fenómeno del new weird, que tiene que ver con la cuestión digital, internet y hasta las fake news, el mundo muy conectado pero muy incierto en el que vivimos, el de la realidad distorsionada”, añade. Hugo Camacho, editor al frente de Orciny Press, sello que impulsa el núcleo duro del género en hibridación, autores como Carlton Mellick III o Laura Lee Bahr, opina que “el terror nunca se ha ido, lo que pasa es que ahora quizás se ha gentrificado un poco porque hay gente poniendo más dinero, pero lo mismo que con los superhéroes o la fantasía. El terror siempre estará ahí porque nace de la necesidad de dar forma a nuestras propias ansiedades solo que al tratar temas que nos preocupan ahora mismo da la sensación de que esa popularidad es más actual”.






Cristina Sánchez-Andrade (Santiago de Compostela, 52 años) no cree que los cuentos de El niño que comía lana (Anagrama), puedan calificarse de cuentos de terror, aunque admite que las historias bonitas no le interesan, que para “crear una emoción” en el lector, considera efectivo crear “algo que les perturbe”, y si algo “nos perturba es porque en el fondo, está en nosotros”. Elvira Navarro (Huelva, 41 años) tampoco cree que lo que La isla de los conejos (Literatura Random House) se diferencie tanto del resto de su ficción. “En mi caso lo siniestro siempre ha estado ahí, incluso en La trabajadora, solo que aparecía como elemento psicológico. La diferencia con los cuentos de ahora es que lo siniestro se materializa en un elemento externo. Llevarlo hacia afuera, hacia elementos fantásticos, es una manera de seguir explorando ese territorio, de seguir expandiéndolo”. Vicky Hidalgo, editora de Minotauro, apunta la acaparadora mayor presencia femenina en un género “que ha sido siempre eminentemente masculino” y augura la recuperación de la denostada figura de la bruja.




[Solo los usuarios registrados y activados pueden ver los enlaces. Haga clic aquí para registrarse ... ]







[Solo los usuarios registrados y activados pueden ver los enlaces. Haga clic aquí para registrarse ... ]
Responder Citando
Respuesta


Normas de Publicación
No puedes crear nuevos temas
No puedes responder mensajes
No puedes subir archivos adjuntos
No puedes editar tus mensajes

Los Códigos BB están Activado
Las Caritas están Activado
[IMG] está Activado
El Código HTML está Desactivado

Ir al Foro

Temas Similares
Tema Autor Foro Respuestas Último mensaje
Elementos claves para una campaña de la Renta en tiempos del coronavirus SHAKIRA Economía domestica 0 02-Apr-2020 06:36
Empatía y claridad, el «kit» esencial para comunicar en tiempos de convulsión SHAKIRA Economía domestica 0 30-Mar-2020 04:04
Cómo escapar de un cocodrilo y otros 69 buenos consejos para malos tiempos Amaya Europa y el mundo 0 29-Mar-2020 20:00
Lecciones para los tiempos del coronavirus SHAKIRA Cultura & Ocio 0 25-Mar-2020 09:43
Los programas que (re)nacen para los tiempos de cuarentena SHAKIRA Play Cine 0 23-Mar-2020 08:32

La franja horaria es GMT +2. Ahora son las 09:37.
Powered by : vBulletin; Versión 3.8.11
Copyright ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd.
Shoutbox provided by vBShout v6.2.18 (Lite) - vBulletin Mods & Addons Copyright © 2024 DragonByte Technologies Ltd.
@apurados.com
Design by HTWoRKS
Modificado por Apurados