Normas del foro apurados.com
Prohibida la publicación de claves , de sofware y de informaciones para el pirateo. El Uso De Estos Foros Requiere La Obligada Lectura Y Aceptación De Estas Normas Normas
Presentaciones del foro
""MUY IMPORTANTE"" (Atención todo aquel usuario que se registre debe Pasarse Por Presentaciones y Presentarte a los Compañeros de lo contrario será baneado y borrada su cuenta. PRESÉNTATE

Retroceder   apurados.com > Acerca del foro > Salon > Tu pequeño jardin

JnjSite.com: Nueva versión del sencillo mensaje de aceptar cookies para tu web
Respuesta
 
Herramientas Desplegado
  #1  
Antiguo 23-Jan-2024, 12:15
Avatar de valalca
valalca valalca está desconectado
Ayuda
 
Fecha de Ingreso: 12-December-2020
Mensajes: 3,797
Gracias: 8
Agradeció 8 veces en 6 publicaciones
Predeterminado Cómo hacer compost en casa sin sufrir malos olores

• La posibilidad de hacer compost en casa se asocia a tener un espacio de desahogo exterior, como un jardín, pero hay cubos de compostaje que puedes tener en la cocina y reaprovechar los desechos para alimentar a tus plantas

¿Tiras a la basura las mondas de patata, los posos del café, las cáscaras de huevo y las pieles de plátano? Todos estos residuos, en lugar de pudrirse en un vertedero junto a los envases de plástico y las latas de aluminio (que no se descomponen) podrían convertirse en biogás y compost, abono para plantas.

Aunque la separación de la basura en España tiene décadas de historia, la basura general, esa que no son envases, ni papel ni vidrio, seguía desechándose sin separar hasta hace poco. Los nuevos contenedores de basura orgánica de color marrón son (en teoría) obligatorios en todas las comunidades autónomas y ayuntamientos desde enero de 2024.

Pero también podemos ir un paso más allá y compostar nuestros propios residuos en casa. Solo necesitamos un cubo de compostaje.

Qué es el compost y cómo se hace

El compost es un tipo de abono natural obtenido a través de la descomposición controlada de materiales orgánicos como restos de comida, hojas y ramas. Este proceso, realizado por microorganismos, transforma estos residuos en una sustancia rica en nutrientes que mejora la calidad del suelo y alimenta a las plantas. El compost es una muy buena alternativa natural a los fertilizantes químicos.

Un cubo de compostaje está diseñado para proporcionar un entorno adecuado para que se forme el compost. Por un lado, las bacterias y en ocasiones otros organismos, como las lombrices (que se dedican a transforman los restos), necesitan oxígeno. Esto quiere decir que el cubo debe estar aireado. No sirve un cubo hermético.

Además, para que los restos se descompongan y se forme el compost lo más rápidamente posible es necesario que el oxígeno llegue a todos los restos, por lo que es necesario removerlo varias veces al día. El proceso de compostaje también genera calor, lo que indica que hay actividad microbiana. Una temperatura adecuada acelera la descomposición y ayuda a destruir patógenos y semillas de malas hierbas.

Sin embargo, si el aire puede entrar quiere decir que los malos olores de las descomposición pueden salir. Esto podría ser admisible si el cubo está en un espacio al aire libre, pero es una mala idea en la cocina de un piso. Por eso los cubos de compostaje suelen tener una tapa con filtros de carbón activado que permiten la aireación pero absorben los malos olores. A pesar de los filtros, nada se puede hacer cuando se abre el cubo para tirar nuevos residuos.

Un cubo más, separado del resto de la basura, que desprende calor, malos olores y que hay que remover cada poco tiempo. Dicho así, el compost no parece una gran idea para un piso pequeño, incluso si queremos alimentar nuestras plantas de forma sostenible. Por eso hay soluciones que harán mucho más sencillo y agradable el compostaje en casa.

Los cubos de compostaje

Los modelos de cubos de compostaje más pequeños y sencillos se pueden colocar en el mostrador de la cocina, cerca de la zona donde cortamos y preparamos las verduras, por ejemplo. En estos modelos, la tapa tiene un filtro de carbón activado para atrapar y absorber olores y mantener alejados a los insectos. Como se trata de cubos pequeños, de alrededor de cinco litros, no es necesario remover el compost.

También son compatibles con las bolsas de basura biodegradables de tamaño pequeño. De este modo podemos decidir si dejamos los restos para obtener compost o colocamos la bolsa con los restos en el contenedor marrón de residuos orgánicos.

El cubo compostador Bokashi es un poco más grande y, además de los filtros, dispone de un receptáculo en el fondo para recoger los líquidos (que se pueden usar después para regar las plantas), y ofrece un polvo activador que acelera el proceso para obtener compost en menos tiempo.

Mucho más avanzado (y caro) es el cubo Reencle, financiado a través de una campaña de crowdfunding en Indiegogo, que promete convertir todo tipo de restos de comida en compost en cuestión de horas. El cubo tiene un sistema que remueve los restos automáticamente y ventilación eléctrica sin olores.

Qué poner en el cubo de compostaje (y qué no)

El ambiente dentro del cubo de compostaje es clave. Se debe mantener un equilibrio entre materiales 'verdes' ricos en nitrógeno, como restos de frutas y verduras, y materiales 'marrones' ricos en carbono, como hojas secas. Este equilibrio es crucial para mantener una relación adecuada de carbono a nitrógeno, favoreciendo así la actividad microbiana. Los aceleradores en formato líquido o en polvo aseguran este equilibrio y añaden además enzimas para que el compost salga bien y rápido.

Estos son los restos que pueden ir al cubo de compostaje:

• Cualquier fruta o verdura, incluidos el corazón, las cortezas, los tallos, las cáscaras, las semillas, la cáscara y el hueso.

• Cáscaras de huevo.

• Hierbas recién cortadas o arrancadas.

• Recortes del jardín o las macetas.

• Cereales integrales como arroz, quinoa o granos de trigo.

• Bolsitas de té sin las grapas y hojas de té usadas.

• Alcohol con bajo contenido en azúcar.

• Legumbres.

Pero no todo vale. Estos son algunos de los restos que nunca debemos poner en el cubo de compostaje:

• Huesos y espinas de pescado, a no ser que el cubo lo indique explícitamente.

• Restos de huevos (la cáscara sí).

• Lácteos como queso o yogur (producen malos olores).

• Restos de aceite y grasas.

• Pan y bollería, especialmente dulces.

• Plástico y otros residuos no biodegradables.

Compostar los residuos orgánicos es una forma de reducir la carga de desperdicios y, sobre todo, una forma más sostenible de utilizarlos que tirarlos mezclados con la basura general.

eldiario.es / Martín Frías, 23 enero 2024
Responder Citando
Respuesta


Normas de Publicación
No puedes crear nuevos temas
No puedes responder mensajes
No puedes subir archivos adjuntos
No puedes editar tus mensajes

Los Códigos BB están Activado
Las Caritas están Activado
[IMG] está Activado
El Código HTML está Activado

Ir al Foro

La franja horaria es GMT +2. Ahora son las 09:24.
Powered by : vBulletin; Versión 3.8.11
Copyright ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd.
Shoutbox provided by vBShout v6.2.18 (Lite) - vBulletin Mods & Addons Copyright © 2024 DragonByte Technologies Ltd.
@apurados.com
Design by HTWoRKS
Modificado por Apurados