Normas del foro apurados.com
Prohibida la publicación de claves , de sofware y de informaciones para el pirateo. El Uso De Estos Foros Requiere La Obligada Lectura Y Aceptación De Estas Normas Normas
Presentaciones del foro
""MUY IMPORTANTE"" (Atención todo aquel usuario que se registre debe Pasarse Por Presentaciones y Presentarte a los Compañeros de lo contrario será baneado y borrada su cuenta. PRESÉNTATE

Retroceder   apurados.com > El mundo > Noticias > Cambio climático

JnjSite.com: Nueva versión del sencillo mensaje de aceptar cookies para tu web
Respuesta
 
Herramientas Desplegado
  #1  
Antiguo 12-Jan-2024, 10:57
Avatar de valalca
valalca valalca está desconectado
Ayuda
 
Fecha de Ingreso: 12-December-2020
Mensajes: 3,805
Gracias: 8
Agradeció 8 veces en 6 publicaciones
Predeterminado Los bosques europeos pierden orquídeas, pero ganan rosas

Un estudio internacional liderado por el CREAF determina que la biodiversidad del sotobosque europeo se ha mantenido estable en los últimos 40 años, aunque ha habido extinciones y nuevas aportaciones a escala local. Brezos, leguminosas y orquídeas han perdido especies. Sin embargo, amarantas, juncias y rosas las han ganado.

[Solo los usuarios registrados y activados pueden ver los enlaces. Haga clic aquí para registrarse ... ]
Rosa canina. / CREAF

Un nuevo estudio, liderado por el investigador Josep Padullés, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona e investigador del CREAF, ha realizado un detallado análisis sobre cómo han cambiado las especies de sotobosque europeas en las últimas 4 décadas.

El trabajo señala que la diversidad de plantas en los bosques europeos se ha mantenido estable, aunque se han observado más extinciones en grupos específicos como las ericáceas (los brezos), las fabáceas (las leguminosas) y las orquidáceas (las orquídeas), que contrastan con el auge de especies en otras familias como las amarantáceas (las amarantas, espinacas y parecidas), ciperáceas (las juncias) y rosáceas (las rosas y similares).

Al analizar las relaciones evolutivas se demostró que las especies en retroceso son especies estrechamente emparentadas en el árbol evolutivo, mientras que las nuevas incorporaciones muestran un origen más diverso. El estudio revela que las actividades humanas han tenido un papel importante en este cambio invisible y lento.

Plantas con un elevado interés de conservación como las orquídeas están disminuyendo debido a cambios ambientales derivados de la actividad humana
Josep Padullés, investigador del CREAF


“Plantas con un elevado interés de conservación como las orquídeas están disminuyendo debido a cambios ambientales derivados de la actividad humana. Estos cambios amenazan a familias enteras de plantas que tienen estrategias particulares de sobrevivir y prosperar en su entorno. En este estudio podemos ver esta relación y aportar una información más valiosa que la que nos da el estudio es especies individuales. Cada familia de especies tiene su función en el ecosistema, por lo que cualquier alteración puede tener repercusiones significativas en el entorno”, confirma Padullés.

Por otro lado, las plantas más altas y que necesitan más nitrógeno, como ciertos tipos rosáceas o amarantas, se han vuelto más comunes en los bosques templados. En este sentido, el estudio alerta que a medida que estas plantas más altas se vuelven más comunes, podrían cambiar cómo crece y funciona el bosque en su conjunto.

Para llevar a cabo el estudio, el equipo de investigación analizó con precisión 2672 parcelas diferentes a lo largo de cuatro décadas, observando de cerca las variaciones en la diversidad vegetal del terreno.

Dispersión humana

El estudio demuestra que las actividades humanas tienen un papel clave en la variación del sotobosque europeo, desde la gestión forestal y el pastoreo hasta la introducción deliberada de especies. Las personas hemos alterado estos ecosistemas favoreciendo o perjudicando especies. Estas alteraciones, aunque puedan parecer discretas, han influenciado la vegetación, acelerando extinciones o favoreciendo nuevas colonizaciones.

Las prácticas de gestión forestal, por ejemplo, han favorecido gramíneas y ciperáceas
Josep Padullés


“La gestión de los bosques, por ejemplo, puede alterar el grado de cobertura arbórea, lo que condiciona un ambiente más claro o más sombrío favoreciendo distintas especies. La ganadería, por su parte, tiene también un impacto en los bosques porqué los animales tienen preferencias por ciertas especies y pueden compactar el suelo”, añade Padullés. Las prácticas de gestión forestal, por ejemplo, han favorecido gramíneas y ciperáceas.

De manera sorprendente, otros factores climáticos como los veranos más cálidos o el exceso de nitrógeno no fueron los principales motores de estos cambios. De hecho, las áreas que viraron hacia inviernos más templados y mayor lluvia aumentaron su diversidad de plantas, destacando la interacción compleja entre distintos factores ambientales.

agenciasinc.es / 11 enero 2024
Responder Citando
Respuesta


Normas de Publicación
No puedes crear nuevos temas
No puedes responder mensajes
No puedes subir archivos adjuntos
No puedes editar tus mensajes

Los Códigos BB están Activado
Las Caritas están Activado
[IMG] está Activado
El Código HTML está Desactivado

Ir al Foro

La franja horaria es GMT +2. Ahora son las 18:52.
Powered by : vBulletin; Versión 3.8.11
Copyright ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd.
Shoutbox provided by vBShout v6.2.18 (Lite) - vBulletin Mods & Addons Copyright © 2024 DragonByte Technologies Ltd.
@apurados.com
Design by HTWoRKS
Modificado por Apurados