Normas del foro apurados.com
Prohibida la publicación de claves , de sofware y de informaciones para el pirateo. El Uso De Estos Foros Requiere La Obligada Lectura Y Aceptación De Estas Normas Normas
Presentaciones del foro
""MUY IMPORTANTE"" (Atención todo aquel usuario que se registre debe Pasarse Por Presentaciones y Presentarte a los Compañeros de lo contrario será baneado y borrada su cuenta. PRESÉNTATE

Retroceder   apurados.com > Salud y cocina > Cuidados y salud > Enfermedades y sus tratamientos

JnjSite.com: Nueva versión del sencillo mensaje de aceptar cookies para tu web
Respuesta
 
Herramientas Desplegado
  #1  
Antiguo 30-Dec-2023, 12:31
Avatar de valalca
valalca valalca está desconectado
Ayuda
 
Fecha de Ingreso: 12-December-2020
Mensajes: 3,781
Gracias: 8
Agradeció 8 veces en 6 publicaciones
Predeterminado 'Helicobacter pylori', una de las bacterias más comunes en las dolencias estomacales

Se trata de un microorganismo observado por primera vez hace cien años y del que se cree que la mitad de la población mundial está infectada, pero la ciencia todavía sabe muy poco acerca de cómo se transmite.

Si hay una bacteria cosmopolita y universal esa es Helicobacter pylori (H. pylori): puede afectar a personas de todo el mundo y de todas las edades, aunque es más frecuente y se adquiere antes en los países menos desarrollados.

Se cree que la mitad de la población mundial está infectada por ella, nada menos. En algunos casos puede persistir y producir enfermedad en el estómago y duodeno. Y, por increíble que parezca, pese a estar tan extendida, aún sabemos muy poco sobre cómo se transmite.

Estos microorganismos gástricos fueron observados por primera vez hace más de 100 años, y su relación con la gastritis se evidenció en la década de 1970. Marshall y Warren identificaron y cultivaron en 1982 la bacteria del estómago llamada Campyobacter pyloridis, que después se clasificó como Helicobacter pylori.

Esta bacteria tiene unas características especiales que le permiten sobrevivir en un ambiente muy hostil como es el estómago y así producir algunas enfermedades. Se ha relacionado con la gastritis crónica, muchas úlceras y cáncer de estómago, además de linfoma.

¿Qué sabemos de la transmisión de 'H. pylori'?

No se sabe con exactitud cómo se transmite la infección por H. pylori, aunque probablemente se produce a través de la exposición fecal-oral u oral-oral entre distintas personas.

Los humanos parecen ser los principales reservorios de H. pylori, aunque también se ha encontrado en primates en cautiverio y gatos domésticos. Estos últimos pueden tener bacterias viables en su saliva y jugo gástrico, que podrían transmitir a los humanos.

Las ovejas también pueden alojar H. pylori en su leche y jugo gástrico, lo que quizá explica el hecho de que los pastores tengan infección con más frecuencia que sus descendientes.

La transmisión fecal-oral también es posible. El empleo de agua contaminada en los países menos desarrollados puede servir como fuente ambiental de la bacteria.

H. pylori puede subsistir en el agua durante varios días, lo que nos permite encontrar restos de ella en el agua de las zonas donde la infección es frecuente.

Los niños que nadan en ríos, arroyos, piscinas o se alimentan con vegetales no cocinados pueden contagiarse con más facilidad. La bacteria también se ha encontrado en las heces de niños africanos, donde a los cinco años de edad casi todos sus habitantes están infectados.

Cuanto más hermanos, más infecciones

La agrupación de infecciones en algunas familias sugiere la posibilidad de transmisión entre personas. Por ejemplo, los cónyuges con H. pylori infectan con más probabilidad a sus familiares (esposas e hijos) que los no infectados.

En un estudio realizado en Colombia se comprobó que el riesgo de infección estaba relacionado con el número de niños entre dos y nueve años de edad que convivían en el mismo hogar. Incluso se demostró que los niños de menos edad estaban infectados con más frecuencia cuando también lo estaban los niños mayores de la misma casa.

Se han aislado colonias de H. pylori genéticamente iguales en personas de la misma familia y en las que viven dentro de la misma institución, lo que sugiere la posibilidad de transmisión entre personas que viven juntas.

Además de la transmisión familiar que se produce en países desarrollados, también puede producirse entre personas sin relación familiar que viven en países con alta frecuencia de infección.

Helicobacter en la placa dental

La transmisión oral-oral de la bacteria no ha podido confirmarse, aunque se ha identificado en la placa dental. No obstante, los dentistas e higienistas dentales que están expuestos por su trabajo no tienen infección por H. pylori con más frecuencia.

También se sabe que las secreciones gástricas infectadas pueden ser fuente de transmisión de esta bacteria.

Diferentes aparatos sanitarios, como los endoscopios y sus accesorios, pueden transmitir H. pylori tras haber estado en contacto con ellos.

Los médicos especialistas en aparato digestivo y las enfermeras pueden tener más riesgo de infectarse, lo que podría ocurrir por su exposición durante su trabajo a secreciones gástricas infectadas.

Para reducir este riesgo de transmisión accidental o laboral debe realizarse una correcta desinfección de los mismos después de su empleo con los pacientes.

¿Existe una susceptibilidad hereditaria?

La existencia de susceptibilidad hereditaria a la infección por H. pylori no está demostrada, aunque los individuos de algunas etnias y razas presentan infección con más frecuencia que otras.

Por ejemplo, los hispanos y afroamericanos tienen mayores índices de infección que los americanos caucásicos. Estas diferencias no se explican completamente por las diferencias sociales o económicas entre ellos.

La posibilidad de susceptibilidad a la infección también se apunta en estudios hechos en gemelos. Así, los que han crecido juntos tienen una concordancia de infección mayor que los que lo han hecho por separado.

Por tanto, el papel del ambiente durante la infancia parece ser importante en la adquisición de H. pylori.

Conclusiones

Todavía no se saben muchas cosas sobre H. pylori, una bacteria sobre la que se necesita investigar más para saber cómo podemos evitar su transmisión.

Las vías fecal-oral y oral-oral entre diferentes personas parecen ser las formas de transmisión más probables, aunque todavía no se sabe de forma clara. Por suerte, una vez que se cura la infección no es habitual otra nueva.

Este índice bajo de reinfección apoya la existencia de un menor riesgo de adquisición de esta bacteria durante la vida adulta. La inmunidad adquirida tras la primera infección también puede ser importante.

Este artículo ha sido publicado originalmente en The Conversation.

publico.es / Javier Velasco Montes. Universidad de La Rioja. (The Conversation). 26 diciembre 2023
Responder Citando
Respuesta


Normas de Publicación
No puedes crear nuevos temas
No puedes responder mensajes
No puedes subir archivos adjuntos
No puedes editar tus mensajes

Los Códigos BB están Activado
Las Caritas están Activado
[IMG] está Activado
El Código HTML está Desactivado

Ir al Foro

La franja horaria es GMT +2. Ahora son las 13:33.
Powered by : vBulletin; Versión 3.8.11
Copyright ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd.
Shoutbox provided by vBShout v6.2.18 (Lite) - vBulletin Mods & Addons Copyright © 2024 DragonByte Technologies Ltd.
@apurados.com
Design by HTWoRKS
Modificado por Apurados