Normas del foro apurados.com
Prohibida la publicación de claves , de sofware y de informaciones para el pirateo. El Uso De Estos Foros Requiere La Obligada Lectura Y Aceptación De Estas Normas Normas
Presentaciones del foro
""MUY IMPORTANTE"" (Atención todo aquel usuario que se registre debe Pasarse Por Presentaciones y Presentarte a los Compañeros de lo contrario será baneado y borrada su cuenta. PRESÉNTATE

Retroceder   apurados.com > Acerca del foro > Salon > Cultura & Ocio

JnjSite.com: Nueva versión del sencillo mensaje de aceptar cookies para tu web
Respuesta
 
Herramientas Desplegado
  #1  
Antiguo 04-Jul-2021, 12:10
Avatar de valalca
valalca valalca está desconectado
Ayuda
 
Fecha de Ingreso: 12-December-2020
Mensajes: 3,781
Gracias: 8
Agradeció 8 veces en 6 publicaciones
Predeterminado ¿Pueden las películas de miedo causar verdaderos traumas y trastornos?

El éxito de las películas de terror es, en cierto sentido, paradójico: la gente las ve para sentir miedo y angustia, sentimientos que el resto del tiempo procura evitar

El cine de terror es un género que goza de muy buena salud. Año tras año llegan a las pantallas una buena cantidad de películas cuyo principal objetivo es provocar miedo en la audiencia. Y por lo general lo consiguen.

Muchos investigadores se han preguntado muchas veces por qué a tanta gente le gusta el cine de terror. ¿Qué motiva a todas esas personas a exponerse voluntariamente al miedo y la angustia, cuando estas son sensaciones negativas que la mayor parte del tiempo procuramos evitar?

La ciencia responde que esto se relaciona con ciertos efectos cerebrales producidos por el miedo. Lo que hacen estas películas es activar el sistema límbico, el área cerebral –compuesto por partes como las amígdalas y el hipocampo– encargada de controlar las emociones y la vida afectiva.

Efectos físicos del miedo

De ese modo, el miedo origina cambios físicos de inmediato: aumentan la tensión sanguínea, el ritmo cardiaco y el metabolismo. Fluye más sangre a los músculos, sobre todo a las piernas (pues el cuerpo se "prepara" para una eventual huida), y se incrementa también la capacidad de coagulación (como anticipo a una posible herida).

Y, sobre todo, se disparan los niveles de adrenalina, sustancia que el organismo libera en situaciones de miedo, alarma, peligro o estrés y que genera en poco tiempo una intensa sensación de bienestar. Así lo explica la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica, que añade que la adrenalina también estimula la producción de dopamina, una de las "hormonas de la felicidad".

Es por ello que las personas que gustan de las películas de terror suelen disfrutar también de otras actividades adrenalínicas, como las atracciones de los parques –al estilo de las montañas rusas– y los deportes y disciplinas de riesgo: paracaidismo, puentismo, etc.

La gran ventaja de las películas de terror es que permiten alcanzar esas emociones intensas en casa, de forma muy económica y en una "atmósfera controlada", donde la fuente del miedo es una ficción, que además se puede interrumpir y eliminar en cualquier momento.

¿Puede haber consecuencias negativas?

La pregunta que surge es la siguiente: exponerse a unos niveles demasiado elevados de miedo y angustia, ¿podría hacer que alguien terminara sufriendo algún verdadero trauma o trastorno?

Existe un sector de la población con el que se debe tener un especial cuidado en este sentido: los niños y niñas. En ellos las películas de miedo sí pueden causar problemas psicológicos y emocionales, con consecuencias como insomnio, pesadillas, ansiedad y conductas agresivas o de riesgo para sí mismos o para otras personas.

Esas fueron las conclusiones de un estudio publicado en Estados Unidos y que aludía específicamente a niños menores de cinco años, quienes todavía no pueden distinguir con claridad la ficción que ven en la pantalla y la realidad.

Un metaanálisis publicado en 2015, por su parte, matizó esas afirmaciones. Señaló que los niños son más "resistentes" de lo que se suponía, y que los efectos sobre ellos de las películas de terror o que contienen mucha violencia dependen de muchas otras variables, como el entorno en el que crecen, el tipo de crianza y la personalidad.

No obstante, antes de decidir si permitirles ver o no una determinada película, corresponde poner atención a la clasificación por edades (si una película advierte: "No recomendada para menores de siete años", lo más lógico es hacerle caso) y considerar los miedos particulares de cada niño (a la oscuridad, a los monstruos, etc.).

En cualquier caso, estudios recientes han comprobado que el posible efecto negativo de las películas de miedo sobre los niños resulta atenuado por dos factores: que las vean en compañía de otros niños de su misma edad o de adultos –sobre todo si estos se muestran sonrientes y tranquilos– y que mantengan conversaciones con sus padres acerca de los miedos generados por el film después de verlo.

Precauciones en personas adultas

¿Qué pasa con las personas adultas? ¿Les puede generar problemas ver películas de miedo? En algunas personas, "leer libros o ver películas de terror, especialmente antes de dormir, puede ocasionar pesadillas", como explican los expertos de la Clínica Mayo, de Estados Unidos, en un artículo sobre el llamado trastorno de pesadillas.

Todos tenemos pesadillas. Solo se habla de trastorno cuando alguien las sufre con mucha frecuencia y generan problemas en la conducta durante el día o miedo al tener que volver a dormir.

Sin embargo, las causas de ese trastorno suelen ser muy variadas: estrés o ansiedad, un evento traumático previo, privación del sueño, consumo de alcohol o drogas (o síndrome de abstinencia de ese consumo), depresión u otros trastornos de salud mental. Las películas resultan sobre todo un agravante, pero difícilmente constituyen una causa concreta.

Algunos beneficios de las películas de terror

Fuera de eso, en general no solo no se registran evidencias de que las películas de terror puedan originar traumas u otros problemas, sino todo lo contrario: existen trabajos científicos que señalan que podrían tener beneficios.

Por ejemplo, podrían ayudar a superar traumas del pasado, que persisten incluso a nivel inconsciente, a través del recurso de enfrentar los propios miedos y, sobre todo, ver retratadas las experiencias de quienes sobreviven a acontecimientos dramáticos. Eso es lo que propone un estudio publicado en marzo en la revista 'Horror Studies' por un investigador de la Universidad de Ohio, Estados Unidos.

Un análisis publicado el año pasado por científicos de Finlandia reveló que los sistemas neuronales que se ponen en acción al ver una película de terror desarrollan una "interacción compleja y dinámica". Y que esta actividad podría resultar como una suerte de entrenamiento, al evaluar las situaciones de "amenaza y vigilancia", para la toma de decisiones y la selección de respuestas.

En 2017, por cierto, científicos de la Universidad de California utilizaron películas de terror para identificar –con ayuda de unos electrodos conectados a personas que las veían– los circuitos cerebrales claves para procesar el miedo. De este modo, trabajaban en el desarrollo de posibles tratamientos para la ansiedad y otros trastornos.

eldiario.es / Cristian Vázquez, 30 junio 2021
Responder Citando
Respuesta


Normas de Publicación
No puedes crear nuevos temas
No puedes responder mensajes
No puedes subir archivos adjuntos
No puedes editar tus mensajes

Los Códigos BB están Activado
Las Caritas están Activado
[IMG] está Activado
El Código HTML está Activado

Ir al Foro

La franja horaria es GMT +2. Ahora son las 18:15.
Powered by : vBulletin; Versión 3.8.11
Copyright ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd.
Shoutbox provided by vBShout v6.2.18 (Lite) - vBulletin Mods & Addons Copyright © 2024 DragonByte Technologies Ltd.
@apurados.com
Design by HTWoRKS
Modificado por Apurados