Normas del foro apurados.com
Prohibida la publicación de claves , de sofware y de informaciones para el pirateo. El Uso De Estos Foros Requiere La Obligada Lectura Y Aceptación De Estas Normas Normas
Presentaciones del foro
""MUY IMPORTANTE"" (Atención todo aquel usuario que se registre debe Pasarse Por Presentaciones y Presentarte a los Compañeros de lo contrario será baneado y borrada su cuenta. PRESÉNTATE

Retroceder   apurados.com > El mundo > Curiosidades > Geologia

JnjSite.com: Nueva versión del sencillo mensaje de aceptar cookies para tu web
Respuesta
 
Herramientas Desplegado
  #1  
Antiguo 11-Jun-2021, 11:33
Avatar de valalca
valalca valalca está desconectado
Ayuda
 
Fecha de Ingreso: 12-December-2020
Mensajes: 3,781
Gracias: 8
Agradeció 8 veces en 6 publicaciones
Predeterminado El lago más grande del mundo tenía 10 veces el agua de todos los lagos actuales

Más grande que el propio mar Mediterráneo, era una extensión de agua de 2,8 millones de kilómetros ubicada en Europa.

Su nombre es Paratethys y fue el megalago más grande que jamás ha existido en nuestro planeta. Contenía más agua que 10 veces el volumen de todos los lagos modernos combinados, cubriendo en su mejor momento más de 2,8 millones de kilómetros cuadrados; incluso un poco más grande que el propio mar Mediterráneo (que tiene 2,5 millones de kilómetros cuadrados de superficie). Era tan colosal que se habría extendido desde los Alpes orientales hasta lo que actualmente es Kazajstán en Asia central.

¿Qué pasó con el megalago?

El continente europeo durante el Mioceno tardío, era bastante distinto a como lo conocemos actualmente. El inmenso megalago desapareció a causa de un “desastre” que acabó con la mayoría de sus formas de vida hace menos de 10 millones de años, según un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports que identifica hasta cuatro ciclos cataclísmicos impulsados por el clima que encogieron el lago y probablemente mataron a un número significativo de las especies que tenían en él su hogar.

El lago habría contenido una vida acuática tremenda: desde moluscos y crustáceos hasta pequeñas ballenas y delfines que habrían evolucionado para adaptarse a este “pequeño” entorno con restricciones. Pero pocas criaturas sobrevivieron conforme el lago fue empequeñeciéndose, perdiéndose por evaporación y aumentando su salinidad. El lago se fragmentó y la cuenca central, que actualmente es el mar Negro, se volvió particularmente tóxica y estéril.

"Debe haber sido un mundo prehistórico posapocalíptico, una versión acuática de los páramos de Mad Max", comenta el geólogo Wout Krijgsman de la Universidad de Utrecht en los Países Bajos y coautor del trabajo.

Los investigadores basaron sus estimaciones en registros geológicos y fósiles dentro del mar Negro, donde originalmente existía Paratethys. Además del mar Negro, el mar Caspio, el mar de Aral, el lago Urmia, el lago Namak y otros tantos, son también restos del megalago Paratethys que se formó hace unos 12 millones de años, después de que un mar gigante se desconectara del océano, y la vida evolucionase de forma independiente durante 5 millones de años, aislada del resto del mundo.

[Solo los usuarios registrados y activados pueden ver los enlaces. Haga clic aquí para registrarse ... ]
Dan Palcu; Natural Earth

El estudio

Para llegar a esta conclusión, los expertos estudiaron registros fósiles, depósitos sedimentarios y la geología del área alrededor del mar Negro (el centro de Paratethys) para identificar cuatro caídas importantes en el nivel del agua durante varios millones de años, a la par que realizaron un modelado y simulación de niveles de agua en toda la región. La caída más severa se produjo hace entre 7,65 millones y 7,9 millones de años. Durante este episodio (llamado Gran Secado Khersoniano), los niveles de agua de Paratethys se desplomaron hasta 250 metros, separando el megalago en pequeños lagos que habrían sido tóxicos para la mayor parte de la vida acuática. Según los cálculos de los científicos, el megalago podría haber perdido hasta el 70% de su superficie y hasta un tercio de su volumen durante estos períodos de gran sequía. Unas crisis similares a la desecación del lago Aral, pero a mayor escala.

"Las desecaciones parciales de megalagos coinciden con los cambios climáticos, de la red alimentaria y del paisaje en Eurasia, aunque los desencadenantes y mecanismos exactos aún no se han resuelto", apuntan los autores.

muyinteresante.es/ Sarah Romero, 10 junio 2021
Responder Citando
Respuesta


Normas de Publicación
No puedes crear nuevos temas
No puedes responder mensajes
No puedes subir archivos adjuntos
No puedes editar tus mensajes

Los Códigos BB están Activado
Las Caritas están Activado
[IMG] está Activado
El Código HTML está Desactivado

Ir al Foro

La franja horaria es GMT +2. Ahora son las 18:28.
Powered by : vBulletin; Versión 3.8.11
Copyright ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd.
Shoutbox provided by vBShout v6.2.18 (Lite) - vBulletin Mods & Addons Copyright © 2024 DragonByte Technologies Ltd.
@apurados.com
Design by HTWoRKS
Modificado por Apurados