Normas del foro apurados.com
Prohibida la publicación de claves , de sofware y de informaciones para el pirateo. El Uso De Estos Foros Requiere La Obligada Lectura Y Aceptación De Estas Normas Normas
Presentaciones del foro
""MUY IMPORTANTE"" (Atención todo aquel usuario que se registre debe Pasarse Por Presentaciones y Presentarte a los Compañeros de lo contrario será baneado y borrada su cuenta. PRESÉNTATE

Retroceder   apurados.com > Temas varios > Historia y biografías > Hechos históricos

JnjSite.com: Nueva versión del sencillo mensaje de aceptar cookies para tu web
Respuesta
 
Herramientas Desplegado
  #1  
Antiguo 18-Mar-2021, 05:50
Avatar de Amaya
Amaya Amaya está desconectado
Colaboradora
 
Fecha de Ingreso: 02-February-2020
Mensajes: 10,101
Gracias: 16
Agradeció 12 veces en 6 publicaciones
Thumbs up Muerte en la Comuna de París: el fracaso del socialismo al intentar «asaltar los ciel

Las noticias del levantamiento del pueblo francés contra su Gobierno, hace hoy justo 150 años, tardó varios días en ser recogida por la prensa española. Apenas un artículo en ‘La Esperanza’ una semana después, otro de ‘La Regeneración’, un tercero en ‘La Nación’ y uno más en el ‘Pensamiento español’. Una cobertura que contrasta con la relevancia de un acontecimiento que hoy es considerado por algunos historiadores como uno de los episodios más importantes de la historia contemporánea. La bibliografía sobre este estallido revolucionario conocido como la Comuna de París es muy extensa y variada en sus interpretaciones. En Francia, Gran Bretaña, Bélgica y Suiza se publicaron multitud de folletos y libros inmediatamente después de su fracaso, tanto por parte de los vencedores y afines al gobierno de Versalles como por parte de los rebeldes comuneros. «Ningún acontecimiento de la historia reciente de Francia, o de toda su historia, ha provocado un interés tan exagerado en relación con su brevedad», escribió el investigador François Furet, gran especialista en las revoluciones galas. Sus origenes podemos situarlos en la proclamación del imperio en 1852, por parte de Napoleón III. Su primera década en el poder le fue bien, pero en la siguiente se vio inmerso en inútiles guerras exteriores y en una gran crisis económica que despertaron las primeras demandas sociales del pueblo. Lograron arrancar al Gobierno algunos derechos como el de huelga, asociación y reunión, así como la supresión de la censura previa. Todo continuó igual hasta que, en julio de 1870, el emperador declaró la guerra a Prusia en el peor momento posible y Francia no solo fue aplastada rápidamente, sino que Bonaparte fue apresado en la batalla de Sedán (1 y 2 de septiembre). Aunque Napoleón III se rindió, el pueblo francés siguió luchando por su cuenta incluso cuando los prusianos cercaron París el 19 de septiembre de 1870. La defensa de la capital francesa, antesala de la Comuna, fue encarnizada. «El hambre arreciaba cada vez más fuerte y la carne de caballo se convirtió en una exquisitez. La gente devoraba perros, gatos y ratas. Las mujeres buscaban una ración de náufrago durante horas a 17 grados bajo cero o entre el barro del deshiel. Los pequeños morían pegados a los pechos exhaustos de sus madres», contaba el periodista Prosper Olivier Lissagaray en «Historia de la Comuna de París de 1871», reeditada recientemente por Capitán Swing. Proclamación y reformas En enero se pusieron fin a los enfrentamientos con la victoria de Prusia, en una nueva humillación para el pueblo galo. Guillermo I fijaba tranquilamente su residencia en Versalles y presidía en su Salón de los Espejos la proclamación del Imperio alemán, mientras el pueblo seguía padeciendo la hambruna más extrema. Fue en ese momento, aprovechando el vacío de poder que se produjo con la Guardia Nacional como máxima autoridad, cuando estallaron las revueltas populares que desembocaron en la proclamación, el 18 de marzo, de la Comuna. El 26 de marzo se celebraron elecciones y se eligió un gobierno popular. Karl Marx siempre criticó el hecho de que los comuneros perdieran el tiempo organizando aquellos comicios democráticas en vez de haber acabado de una vez por todas con Versalles con mano de hierro. Pero el caso es que se votó con la bandera roja como símbolo, que inspiró poco después la insignia del movimiento comunista. El pueblo se erigió entonces al poder y, durante 72 días, hasta que el 28 de mayo de 1871 fue aplastada definitivamente, la Comuna puso en marcha alguna reformas. Los comuneros, por ejemplo, decretaron el control de precios de la comida, expropiaron bienes a las clases medias y altas y les entregaron a sus trabajadores las empresas de estos. Algunos investigadores ponen el acento en la reivindicación de la lucha contra la exclusión social, mientras que otros se centran en el combate por la igualdad entre entre hombres y mujeres. Se trataba de poner en valor el papel de ellas en la lucha, puesto que estuvieron en las barricadas combatiendo como un comunero más y en los comités políticos debatiendo los siguientes pasos. Debido a que apenas duró dos meses y medio, al final solo fueron implementados unos cuantos decretos, como la abolición de la guillotina, la bajada de los alquileres, la abolición del trabajo nocturno en las panaderías de París, la concesión de pensiones a las viudas de los miembros de la Guardia Nacional muertos en servicio, la abolición de los intereses de las deudas y el retrasó de su pago, la confiscación de las propiedades de la Iglesia y eliminación de la asignatura de religión de las escuelas. En un principio, se permitió la celebración de las misas, pero los templos tenían que mantener las puertas abiertas para que se celebrasen reuniones políticas por las tardes. La represión El 21 de mayo, sin embargo, las tropas gubernamentales entraron en París desde Versalles y lanzaron una represión salvaje. Los comuneros también cometieron atrocidades, como el fusilamiento de sacerdotes y prisioneros y la destrucción de infinidad de edificios públicos cuando se vieron acorralados. Todavía no hay acuerdo en las cifras de asesinados por las tropas del presidente Adolphe Thiers. Algunos historiadores hablan de 6.000, mientras que otros elevan la cifra hasta los 30.000. Entre medias, el periodista Prosper Olivier Lissagaray, contemporáneo de los hechos, contabilizó 20.000 muertos en libro. Fue tan bestial lo sucedido, que la Comuna dividió a la sociedad y a los intelectuales franceses. Los líderes del socialismo glorificaron aquella revuelta, a pesar del baño de sangre, y extrajeron numerosas enseñanzas de ella para el futuro, por ser lo que consideraban la primera experiencia de la clase obrera en el ejercicio del poder o la primera revuelta socialista de la historia. Así lo plasmaron en sus artículos y ensayos, como el mismo Marx antes de que acabara 1871 en su libro ‘La guerra civil en Francia’: «El París de los obreros, con su Comuna, será eternamente ensalzado como heraldo glorioso de una nueva sociedad. Sus mártires tienen su santuario en el corazón de la clase obrera». El autor de ‘El capital’ definió la Comuna como la rebelión como la que el pueblo trató de «asaltar los cielos» y como «el gobierno de la clase obrera, fruto de la lucha de la clase productora contra la clase apropiadora. Es decir, la forma política al fin descubierta para llevar a cabo la emancipación económica del trabajo». Mao Tse-Tun, Lenin y Trotsky la consideraron el ejemplo ideal de la dictadura del proletariado, que era el objetivo a perseguir en sus idearios. El primero, de hecho, fue enterrado con una bandera roja conservada desde la Comuna. El desacuerdo La conmemoración de su 150 aniversario, sin embargo, no está todavía exenta de polémicas, pues los historiadores todavía tratan de ponerse de acuerdo en si fue un hito del socialismo primigenio o un fiasco con pocas repercusiones en el futuro. En 2001, la historiadora Encarna Ruiz ofrecía su punto de vista en el artículo «La Comuna de París y la reforma marxista del Estado»: «Fue una experiencia revolucionaria breve al sucumbir a manos de la contrarrevolución y de las atrocidades de las clases superiores, pero lo suficientemente instructiva como para constituir un hito esencial en la formación de la teoría marxista del Estado». La clase acomodada de París y la mayoría de los antiguos historiadores de la Comuna, la vieron como ejemplo terrorífico del «dominio de la muchedumbre». Muchos investigadores actuales, incluso algunos de derechas, valoran positivamente algunas de sus reformas y critican el salvajismo con que fue reprimida, pero encuentran imposible explicar el odio de los rebeldes contra las clases medias y altas de la sociedad, así como contra un gobierno pluralista que nunca antes había tomado medidas enérgicas contra sus enemigos. El consenso parece imposible. En la izquierda política, de hecho, hay quienes atacan a la Comuna por haberse mostrado demasiado moderada en medio de aquella represión. El escritor Edmond de Goncourt fue mucho más pracmático al apuntar: «El derramamiento de sangre ha sido total, y un derramamiento de sangre como este, al asesinar a la parte rebelde de la población, solo pospone la siguiente revolución. La vieja sociedad tiene por delante 20 años de paz».

[Solo los usuarios registrados y activados pueden ver los enlaces. Haga clic aquí para registrarse ... ]



[Solo los usuarios registrados y activados pueden ver los enlaces. Haga clic aquí para registrarse ... ]







[Solo los usuarios registrados y activados pueden ver los enlaces. Haga clic aquí para registrarse ... ]
Responder Citando
Respuesta


Normas de Publicación
No puedes crear nuevos temas
No puedes responder mensajes
No puedes subir archivos adjuntos
No puedes editar tus mensajes

Los Códigos BB están Activado
Las Caritas están Activado
[IMG] está Activado
El Código HTML está Desactivado

Ir al Foro

La franja horaria es GMT +2. Ahora son las 17:59.
Powered by : vBulletin; Versión 3.8.11
Copyright ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd.
Shoutbox provided by vBShout v6.2.18 (Lite) - vBulletin Mods & Addons Copyright © 2024 DragonByte Technologies Ltd.
@apurados.com
Design by HTWoRKS
Modificado por Apurados