Normas del foro apurados.com
Prohibida la publicación de claves , de sofware y de informaciones para el pirateo. El Uso De Estos Foros Requiere La Obligada Lectura Y Aceptación De Estas Normas Normas
Presentaciones del foro
""MUY IMPORTANTE"" (Atención todo aquel usuario que se registre debe Pasarse Por Presentaciones y Presentarte a los Compañeros de lo contrario será baneado y borrada su cuenta. PRESÉNTATE

Retroceder   apurados.com > El mundo > Curiosidades > Astronomía

JnjSite.com: Nueva versión del sencillo mensaje de aceptar cookies para tu web
Respuesta
 
Herramientas Desplegado
  #1  
Antiguo 08-Jan-2021, 11:21
Avatar de valalca
valalca valalca está desconectado
Ayuda
 
Fecha de Ingreso: 12-December-2020
Mensajes: 3,797
Gracias: 8
Agradeció 8 veces en 6 publicaciones
Predeterminado La Tierra se está acelerando: por qué gira más rápido

Parece como si la Tierra también quisiera perder de vista este fatídico 2020. Se registraron los 28 días más cortos en medio siglo

No se medía una aceleración igual desde 1973. De media, en 2020, la Tierra ha conseguido acelerar la rotación sobre sí misma unos 0,5 milisegundos. Se batió el "récord de velocidad" en 28 ocasiones. El pasado 19 de julio, los relojes atómicos registraron una vuelta mucho menor a los habituales 86.400 segundos: fue 1,4602 milisegundos más rápido, según el portal Timeanddate.

Los relojes atómicos de alta precisión se desarrollaron en la década de 1960 y establecieron que el día solar equivale a 86.400 segundos. Para ello, miden la rotación de la Tierra tomando como referencia diferentes objetos astronómicos distantes.

Sin embargo, la velocidad puede variar por muchas causas, como el movimiento del núcleo fundido del interior de nuestro planeta, por la erosión de las montañas, por el comportamiento de los océanos o de la atmósfera, entre otras causas. Hay quien sostiene, además, que la aceleración será mayor debido al calentamiento global, cuando se deshagan los glaciares.

Los guardianes del tiempo

El Servicio Internacional de Rotación de la Tierra y Sistemas de Referencia (IERS según sus siglas en inglés), con sede en París (Francia), comprueban la rotación de la Tierra fijándose en la distancia con una determinada estrella. Así se fija la Hora Universal (UT1), que sería la medida del tiempo solar. Después se compara con el Tiempo Atómico Internacional (TAI), la escala de tiempo que mantienen los relojes atómicos.

Para reajustar los relojes con el movimiento de la Tierra, se creó la figura del "segundo bisiesto": hasta ahora se han añadido segundos extra para compensar el retraso de la Tierra en 27 ocasiones, pero, después de este acelerado 2020, creen que pronto habrá que restárselo. Si esto sucede, nuestros relojes retrasarán un segundo para mantenerse sincronizados.

Según sus cálculos, 2021 tendrá aún días más cortos: alrededor de 0,05 milisegundos. Al final del año, los relojes atómicos habrán acumulado un decalaje de 19 milisegundos. Para nuestra vida diaria no supondrá ningún problema, pero puede traer grandes consecuencias para, por ejemplo, los satélites y los equipos de comunicaciones. Por eso hay grandes detractores de los segundos intercalares, que prefieren dejar "pasar el tiempo" astronómico hasta que llegue a una hora y entonces sí modificar todos los relojes.

elconfidencial.com / 08 enero 2021
Responder Citando
Respuesta


Normas de Publicación
No puedes crear nuevos temas
No puedes responder mensajes
No puedes subir archivos adjuntos
No puedes editar tus mensajes

Los Códigos BB están Activado
Las Caritas están Activado
[IMG] está Activado
El Código HTML está Desactivado

Ir al Foro

La franja horaria es GMT +2. Ahora son las 09:22.
Powered by : vBulletin; Versión 3.8.11
Copyright ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd.
Shoutbox provided by vBShout v6.2.18 (Lite) - vBulletin Mods & Addons Copyright © 2024 DragonByte Technologies Ltd.
@apurados.com
Design by HTWoRKS
Modificado por Apurados