Normas del foro apurados.com
Prohibida la publicación de claves , de sofware y de informaciones para el pirateo. El Uso De Estos Foros Requiere La Obligada Lectura Y Aceptación De Estas Normas Normas
Presentaciones del foro
""MUY IMPORTANTE"" (Atención todo aquel usuario que se registre debe Pasarse Por Presentaciones y Presentarte a los Compañeros de lo contrario será baneado y borrada su cuenta. PRESÉNTATE

Retroceder   apurados.com > Temas varios > Informática-Internet > Redes Sociales

JnjSite.com: Nueva versión del sencillo mensaje de aceptar cookies para tu web
Respuesta
 
Herramientas Desplegado
  #1  
Antiguo 28-Oct-2020, 12:25
Avatar de Amaya
Amaya Amaya está desconectado
Colaboradora
 
Fecha de Ingreso: 02-February-2020
Mensajes: 10,101
Gracias: 16
Agradeció 12 veces en 6 publicaciones
Icon Bombilla EE.UU. cerca a Google, Facebook y Twitter por su posible influencia en las elecciones

Se van a mirar con lupa. Es un momento crucial en el ecosistema digital en Estados Unidos, donde han recogido el testigo de la Unión Europea: las principales empresas tecnológicas tienen dos frentes abiertos: las acusaciones de monopolio sobre Google puede abrir la veda a otras firmas del sector y las redes sociales van sentir la fuerza del escrutinio de los legisladores sobre su papel en las campañas de desinformación con motivo de las próximas elecciones. Los jefes de Google, Facebook y Twitter se verán las caras este miércoles en el Senado de Estados Unidos para testificar en una investigación sobre la Sección 230 de la Ley de Decencia en las Comunicaciones. Un marco jurídico aprobado por la Administración Clinton en 1996 y que propone multas y penas de cárcel de hasta dos años para quien facilite el acceso de menores a informaciones o imágenes indecentes, obscenas o pornográficas en internet o en los servicios de acceso a la comunicación electrónica. En la víspera, los cabezas pensantes han defendido su papel en internet. La audiencia examinará si ha dejado de ser útil en la era digital actual. Pero también tratarán sus políticas contra las llamadas «fake news» (noticias falsas). Una gran preocupación por la posible injerencia extranjera y la propagación de informaciones sesgadas en la próxima cita electoral del 3 de noviembre. Los legisladores examinarán las propuestas para modernizar esta ley, aumentar la transparencia y la responsabilidad entre las grandes empresas de tecnología por sus prácticas de moderación de contenido y explorar el impacto de las plataformas publicitarias en el periodismo y la privacidad del consumidor. Objetivo: desactivar las campañas de desinformación Los principales servicios digitales se han marcado un objetivo este año: desactivar las campañas que intentan influir y manipular al electorado. Hasta la fecha, han articulado paquetes de medidas, algunas de ellas compartidas por las empresas como no aceptar publicidad política. Pero el resultado ha sido algo pobre según algunos estudios consultados por ABC. A las redes sociales, además, se les ha acusado este año de tratar contenidos informativos con sus políticas de bloqueo y eliminación de discursos como el odio. Una actividad que se ha cuestionado porque son los editores de medios de comunicación los que desempeñaban esta tarea. Si borrar publicaciones que se escapen de sus términos de uso es seccionar noticias, ¿deberían ser consideradas como medios? Los senadores estadounidenses cuestionarán las medidas de estas plataformas, en especial de Facebook, para frenar la desinformación, el uso de datos o los fraudes online. Hace dos semanas, miembros de la Comisión de Comercio votaron a favor de una audiencia con Mark Zuckerberg (Facebook), Jack Dorsey (Twitter), y Sundar Pichai (Alphabet, empresa matriz de Google). Casualmente, pocos días antes de la audiencia sobre las plataformas y el contenido que albergan, un grupo de exmoderadores de Facebook han criticado a la red social las duras y precarias condiciones en las que trabajan. La censura, a debate Los ejecutivos han aceptado comparecer voluntariamente en una audiencia en el Congreso prevista para el 17 de noviembre para evaluar las medidas adoptadas para proteger la democracia durante las elecciones. El comité está liderado por el partido republicano y está presidido por el senador de Carolina del Sur Lindsey Graham, quien ha incluído en última instancia la «censura de las plataformas y la supresión» de los artículos del «The New York Post» sobre el hijo del candidato demócrata Joe Biden. Una serie de informaciones que han suscitado un intenso debate acerca de la posible censura de estas plataformas. Facebook es el principal enemigo en estos momentos y la gran preocupación por su capacidad de influencia en el electorado. Pero la compañía tiene un Plan B en caso de que se tuerzan sus esfuerzos por contener la presión de la desinformación. Según «The Wall Street Journal», Zuckerberg ha ordenado a sus equipos prepararse ante una situación extrema durante las elecciones. Se ha preparado una serie de medidas de emergencia que incluye, entre otras cosas, reducir la difusión de publicaciones y ajustar las fuentes de noticias de los usuarios. Este conjunto de herramientas se han puesto en práctica con anterioridad en países como Sri Lanka y Myanmar. Los ejecutivos de Facebook han dicho al medio que únicamente desplegarían estas herramientas en «circunstancias extremas», como en caso de experiemntarse violencia relacionada con las elecciones, pero insisten en que la empresa debe estar preparada para todas las posibilidades. No es la primera vez que acuden a un foro público a rendir cuentas. Este mismo año, en julio, los GAFA al completo (incluidos Amazon y Apple) fueron interrogados para conocer su visión de sus negocios. Unos negocios que están metidos en muchas áreas que afectan al quehacer diario de millones de personas y han tenido un impacto en la competencia. Es un hecho sustancial y más relevante de lo que parece. Porque se ha abierto el debate social sobre la posible censura. Las declaraciones de los máximos responsables de tres de las mayores empresas de internet puede ser un arma endiablada para los legisladores estadounidenses. Una presión que, unida al pulso sobre sus supuestas prácticas monopolísticas, puede cambiar las costuras del ecosistema digital en los próximos años.

[Solo los usuarios registrados y activados pueden ver los enlaces. Haga clic aquí para registrarse ... ]



[Solo los usuarios registrados y activados pueden ver los enlaces. Haga clic aquí para registrarse ... ]







[Solo los usuarios registrados y activados pueden ver los enlaces. Haga clic aquí para registrarse ... ]
Responder Citando
Respuesta


Normas de Publicación
No puedes crear nuevos temas
No puedes responder mensajes
No puedes subir archivos adjuntos
No puedes editar tus mensajes

Los Códigos BB están Activado
Las Caritas están Activado
[IMG] está Activado
El Código HTML está Desactivado

Ir al Foro

La franja horaria es GMT +2. Ahora son las 10:39.
Powered by : vBulletin; Versión 3.8.11
Copyright ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd.
Shoutbox provided by vBShout v6.2.18 (Lite) - vBulletin Mods & Addons Copyright © 2024 DragonByte Technologies Ltd.
@apurados.com
Design by HTWoRKS
Modificado por Apurados