Normas del foro apurados.com
Prohibida la publicación de claves , de sofware y de informaciones para el pirateo. El Uso De Estos Foros Requiere La Obligada Lectura Y Aceptación De Estas Normas Normas
Presentaciones del foro
""MUY IMPORTANTE"" (Atención todo aquel usuario que se registre debe Pasarse Por Presentaciones y Presentarte a los Compañeros de lo contrario será baneado y borrada su cuenta. PRESÉNTATE

Retroceder   apurados.com > Acerca del foro > Salon > Play Cine

JnjSite.com: Nueva versión del sencillo mensaje de aceptar cookies para tu web
Respuesta
 
Herramientas Desplegado
  #1  
Antiguo 19-Apr-2020, 15:11
Avatar de Amaya
Amaya Amaya está desconectado
Colaboradora
 
Fecha de Ingreso: 02-February-2020
Mensajes: 10,101
Gracias: 16
Agradeció 12 veces en 6 publicaciones
Icon Cafe Las mujeres a la sombra del Hollywood dorado

El brillo del Hollywood dorado que perduró hasta los años 50 dejó a la sombra a la mitad de la sociedad. Las mujeres, siempre infrarrepresentadas en la industria del cine, vivieron el punto más bajo durante toda la época de esplendor del «Star System». Una huella profunda pero que no sorprende, salvo por un motivo: hasta principios de los años veinte, antes de erigirse el sistema de estudios que dominaría Hollywood hasta la mitad del siglo, la representación femenina en la escritura de guion o incluso en la interpretación fue mucho más alta que en cualquier década posterior. Incluso que a día de hoy, donde la paridad ni siquiera se ha rozado. Bette Davis El investigador Luís Amaral y su equipo de la Universidad de Northwestern han analizado 26.000 películas estrenadas entre 1910 y 2010 y han detectado que las mujeres casi desaparecieron de la industria durante el sistema de Estudios. Un desvanecimiento que fue casi instantáneo en los años 30, donde las actrices pasaron de interpretar el 40 por ciento de los papeles a casi el 20 por ciento. Su presencia en los puestos de producción y dirección cayó casi a cero, aunque sus cifras anteriores no eran muy altas: produjeron el 12 por ciento de los títulos y dirigieron el 5 por ciento en los años anteriores. El recuerdo de los grandes nombres de aquella época –Rita Hayworth, Bette Davis, Greta Garbo, Joan Crawford, Marlene Dietrich, Katharine Hepburn, Olivia de Havilland....– ha empañado la realidad de un tiempo donde las cineastas no solo fueron ignoradas, también expulsadas de la meca del cine. Ni los musicales En las primeras décadas del siglo se había alcanzado un pico que en algunos casos no se ha recuperado jamás, como en el de las guionistas. En 1922, el mejor año de toda la serie en términos de igualdad, las mujeres que firmaron un libreto fueron el 20 por ciento. Otro estudio, este de la Universidad de California, analizó las 900 películas más taquilleras estrenadas entre 2006 y 2017: las guionistas eran el 13,2% y las directoras, el 4,2. Cifras de hace un siglo. Los datos son irrebatibles. «La representación femenina ha ido aumentando lenta pero constantemente en muchos sectores de la sociedad. Uno esperaría ver paridad en el cine, pero la representación de las mujeres en la mayoría de las funciones de la industria cinematográfica de EE.UU. es sorprendentemente baja», cuenta Amaral a través de videollamada confinado en su casa de Chicago. Y destaca las escritorias: «Entre los 30 y 50, las guionistas desaparecen, no hubo historias contadas por mujeres, se convirtieron en invisibles. Es trágico». Que en los wéstern, tan de moda en aquella época, hubiera menos presencia femenina, se puede entender de alguna manera. Lo mismo con el cine bélico. Pero es que ni en las películas románticas ni en los musicales había equidad en los protagonistas. «Esas películas se hacían pensando en las mujeres, que eran el público que más las veía, pero ni por esas. No tiene justificación. Bueno, sí: misoginia», apunta Amaral, con énfasis. «A medida que el sistema de estudios cae bajo el control de un pequeño grupo de hombres, las mujeres reciben cada vez menos trabajo», sentencia el investigador. La clave de esa caída sostenida entre finales de los años veinte hasta los años cincuenta es el sistema de estudios que dominó la producción, distribución y la exhibición en Hollywood. Las conocidas como «Big Seven»: 20th Century, Columbia, Fox, MGM, RKO, Universal y Warner. Todo era suyo: desde los actores a las salas de cine, todo les pertenecía por contrato en exclusividad. «Parece plausible que la consolidación de la industria centrada en los “Big Seven” promoviera una cultura donde las contribuciones de las mujeres no eran bienvenidas», sentencia el estudio, que determina en qué medida están unidas la formación del oligopolio y la disminución de la representación femenina. El cambio hasta hoy Pero dos mujeres se enfrentaron a estos gigantes y clavaron una estaca en su corazón. Porque parecería que el sistema de estudios, el Hollywood de las grandes estrellas y las súperproducciones que hoy son clásicos, sirvieron para elevar a actrices hasta convetirlas en símbolos. Pero lo fueron «a pesar de», no «gracias a». Dos mujeres denunciaron en los tribunales el control absoluto de los estudios sobre las carreras de los todos los intérpretes: Bette Davis y Olivia de Havilland. Después, en 1948, Universal perdió el caso definitivo, esta vez contra el Gobierno, y todo el sistema cayó: las «majors» ya no pudieron producir, distribuir y exhibir exclusivamente sus películas. «Y también perdieron el poder sobre los intérpretes», recuerda Amaral. «Antes tenían que trabajar para el mismo estudio casi como esclavos. Era una situación de locos. Por ejemplo, firmaban un contrato de siete años y ya no podían hacer nada más. Les hacían rodar películas una detrás de otra sin que pudieran decir nada. Era ridículo. Cuando las grandes estrellas pudieron decir no, cuando pudieron exigir contratos por proyectos, empezaron a tener poder y comenzaron a mejorar las cosas a partir de los años 50», remata Luís Amaral, que habla de Davis y Havilland como heroínas. Desde ese momento, ese club cerrado de hombres que provocaba un «círculo vicioso» cuyo remolino expulsaba a las mujeres, se convirtió en un «círculo virtuoso». «Es muy interesante. Quien tiene el poder de controlar el dinero, puede controlar a qué personas contrata», explica sobre el motivo por el que, según los datos analizados, a mayor presupuesto en un proyecto, menos mujeres participan en él. «Los que pueden cambiar las cosas son los productores y los directores. Por eso ahora las actrices empiezan a exigir ser productoras, para tener influencia. Nuestro estudio demuestra que el productor determina el sexo del director. Y el director, del resto de equipos y actores. Es una cadena», desgrana. El investigador se pone en la piel de quien tuviera que replicar su trabajo dentro de un siglo sobre lo que está por llegar:«La mejoría, la recuperación lenta en “U” desde los años 50 se ha estancado. Si tu ves los gráficos, las curvas dicen que en los últimos diez años se ha dejado de mejorar en algunas áreas. El #Metoo puede ayudar a que las cineastas se unan para luchar y cambiar las cosas. Soy optimista sobre que se llegue al 50 por ciento», sentencia.

[Solo los usuarios registrados y activados pueden ver los enlaces. Haga clic aquí para registrarse ... ]



[Solo los usuarios registrados y activados pueden ver los enlaces. Haga clic aquí para registrarse ... ]







[Solo los usuarios registrados y activados pueden ver los enlaces. Haga clic aquí para registrarse ... ]
Responder Citando
Respuesta


Normas de Publicación
No puedes crear nuevos temas
No puedes responder mensajes
No puedes subir archivos adjuntos
No puedes editar tus mensajes

Los Códigos BB están Activado
Las Caritas están Activado
[IMG] está Activado
El Código HTML está Activado

Ir al Foro

Temas Similares
Tema Autor Foro Respuestas Último mensaje
Nueva York bajo la sombra del coronavirus Amaya Europa y el mundo 0 29-Mar-2020 03:47
La sombra del amor winche Grandes bandas sonoras 0 04-Feb-2020 20:21

La franja horaria es GMT +2. Ahora son las 18:21.
Powered by : vBulletin; Versión 3.8.11
Copyright ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd.
Shoutbox provided by vBShout v6.2.18 (Lite) - vBulletin Mods & Addons Copyright © 2024 DragonByte Technologies Ltd.
@apurados.com
Design by HTWoRKS
Modificado por Apurados