Normas del foro apurados.com
Prohibida la publicación de claves , de sofware y de informaciones para el pirateo. El Uso De Estos Foros Requiere La Obligada Lectura Y Aceptación De Estas Normas Normas
Presentaciones del foro
""MUY IMPORTANTE"" (Atención todo aquel usuario que se registre debe Pasarse Por Presentaciones y Presentarte a los Compañeros de lo contrario será baneado y borrada su cuenta. PRESÉNTATE

Retroceder   apurados.com > El mundo > Noticias > Cambio climático

JnjSite.com: Nueva versión del sencillo mensaje de aceptar cookies para tu web
Respuesta
 
Herramientas Desplegado
  #1  
Antiguo 18-Jun-2024, 11:11
Avatar de valalca
valalca valalca está desconectado
Ayuda
 
Fecha de Ingreso: 12-December-2020
Mensajes: 3,781
Gracias: 8
Agradeció 8 veces en 6 publicaciones
Predeterminado La Puerta al Infierno está creciendo, descubren los científicos

El cráter Batagaika en el lejano oriente ruso, está creando una cicatriz en el planeta

[Solo los usuarios registrados y activados pueden ver los enlaces. Haga clic aquí para registrarse ... ]
Así se ve desde el espacio el enorme cráter en la Tierra que no para de crecer

Lo llaman la 'Puerta al Infierno' y es una inmensa fractura en las profundidades de Siberia que emite 5.000 toneladas de carbono a la atmósfera cada año y que está creciendo: se expande un millón de metros cúbicos al año. Ya no es sólo un cráter, es un signo de los tiempos que vivimos en la Tierra. Este es un aguijón más en la cola del cambio climático.

El cráter Batagaika se encuentra en la cordillera Chersky en la República administrativa de Sakha en Rusia. Lleva el nombre del río Batagayka, un afluente del río Yana que fluye cerca. Aunque más que cráter, se trata de una depresión termokarst en la región montañosa. Esta región se caracteriza por sus duras condiciones climáticas y vastas extensiones de permafrost, una capa de suelo permanentemente congelado que sustenta gran parte del paisaje ártico (de hecho, una cuarta parte de la superficie terrestre del hemisferio norte está formada por esta tierra congelada).

Más deshielo y más erosión

Según una reciente investigación sobre el cráter Batagaika, el ritmo al que el enorme cráter está devorando la superficie de la Tierra, está creciendo. Cuando se descubrió por primera vez (comenzó a formarse a mediados del siglo XX), allá por la década de 1960, era un pequeño agujero. Pero, con el paso de las décadas, la eliminación de árboles alteró la capa aislante de vegetación que protegía el permafrost del calor del sol. Todo se debe a que los vehículos y la tala destruyeron la vegetación, y, sin esa cubierta aislante, la erosión del suelo arrasó con la capa superior, exponiendo el permafrost a los elementos. Así, la deforestación y el cambio climático han hecho que se convierta en una depresión gigante con aspecto de renacuajo de proporciones épicas. Pero eso no es todo.

[Solo los usuarios registrados y activados pueden ver los enlaces. Haga clic aquí para registrarse ... ]
Foto tomada desde el espacio en 2016. NASA

Actualmente, mide alrededor de 1 km de largo y 800 metros de ancho en su punto más ancho, pero su ritmo de expansión se está acelerando. Se hace más profundo y más amplio cada día que pasa. Es el cráter de permafrost más grande del mundo. Y esto conlleva que la tasa de metano y otros gases de carbono liberados a medida que el cráter se va agrandando ha alcanzado entre 4.000 y 5.000 toneladas por año.

Su rápida expansión ahora está impulsada por el calentamiento de las temperaturas del aire, lo que ha desencadenado un ciclo de retroalimentación positiva que es poco probable que se desacelere mientras haya hielo para descongelar. Así que, a pesar de que su enorme tamaño atrae cada año a a muchos turistas a Siberia, los científicos están bastante preocupados por su impacto en el medio ambiente y la salud humana.

Los investigadores desarrollaron un modelo 3D de cómo el permafrost helado ha cedido durante su colapso de décadas utilizando una amplia gama de datos de una variedad de fuentes independientes. El modelo resultante les ha ayudado a mapear y predecir el derretimiento de la estructura geológica subyacente del permafrost para determinar cuánto y qué materiales se están descongelando en su interior y qué es lo que se está liberando.

Concretamente, utilizando sensores remotos de alta resolución mediante satélites y drones, modelos de estructuras geológicas y datos de campo, científicos de diversos institutos de Alemania y Rusia han determinado que la pérdida de volumen total de Batagaika es la exacerbada cifra de un millón de metros cúbicos por año.

[Solo los usuarios registrados y activados pueden ver los enlaces. Haga clic aquí para registrarse ... ]
Así se ve el cráterMurton et al/Permafrost Periglacial Processes

¿Por qué es importante?

El cráter Batagaika sirve como un claro recordatorio de los efectos del cambio climático. El deshielo del permafrost libera gases de efecto invernadero como el metano y el dióxido de carbono, que han quedado atrapados en el suelo helado durante milenios. A medida que estos gases escapan a la atmósfera, contribuyen al calentamiento global, creando un circuito de retroalimentación que acelera el deshielo del permafrost. Y recordemos que la región de permafrost del norte contiene hasta 1.600 millones de toneladas métricas de carbono orgánico, el doble de lo que hay actualmente en la atmósfera, según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica.

A medida que el permafrost expuesto se derrite, la materia orgánica recién expuesta, que ya no se conserva en el hielo, se descompone y libera carbono a la atmósfera para alimentar aún más el calentamiento atmosférico. Esto exacerba aún más el calentamiento global y la pérdida de permafrost, convirtiéndose en un círculo vicioso que podría continuar hasta que se pierda todo el permafrost. Las emisiones de carbono resultantes de tal evento empeorarían las condiciones de accidentes geográficos similares ubicados en áreas de permafrost ricas en hielo de Eurasia y América del Norte.

“Cada año se liberan entre 4.000 y 5.000 toneladas de carbono orgánico previamente bloqueado por el permafrost” del cráter, apuntan los autores del estudio publicado en la revista Geomorphology. Además, “desde su formación en la década de 1970 hasta 2023, el RTS -retrogressive thaw slump o caída regresiva del deshielo- de Batagay –debido a la denudación térmica y el retroceso de los muros de cabecera– movilizó un volumen total de aproximadamente 34,7 millones de metros cúbicos, incluido un total de aproximadamente 169.500 toneladas de carbono orgánico”, concluyen los expertos.

Un nuevo recordatorio de que es necesario esforzarse más para combatir el cambio climático.

muyinteresante.es / Sarah Romero, 12 junio 2024
Responder Citando
Respuesta


Normas de Publicación
No puedes crear nuevos temas
No puedes responder mensajes
No puedes subir archivos adjuntos
No puedes editar tus mensajes

Los Códigos BB están Activado
Las Caritas están Activado
[IMG] está Activado
El Código HTML está Desactivado

Ir al Foro

La franja horaria es GMT +2. Ahora son las 21:22.
Powered by : vBulletin; Versión 3.8.11
Copyright ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd.
Shoutbox provided by vBShout v6.2.18 (Lite) - vBulletin Mods & Addons Copyright © 2024 DragonByte Technologies Ltd.
@apurados.com
Design by HTWoRKS
Modificado por Apurados