Normas del foro apurados.com
Prohibida la publicación de claves , de sofware y de informaciones para el pirateo. El Uso De Estos Foros Requiere La Obligada Lectura Y Aceptación De Estas Normas Normas
Presentaciones del foro
""MUY IMPORTANTE"" (Atención todo aquel usuario que se registre debe Pasarse Por Presentaciones y Presentarte a los Compañeros de lo contrario será baneado y borrada su cuenta. PRESÉNTATE

Retroceder   apurados.com > Temas varios > Historia y biografías > Hechos históricos

JnjSite.com: Nueva versión del sencillo mensaje de aceptar cookies para tu web
Respuesta
 
Herramientas Desplegado
  #1  
Antiguo 16-Jun-2024, 12:31
Avatar de valalca
valalca valalca está desconectado
Ayuda
 
Fecha de Ingreso: 12-December-2020
Mensajes: 3,781
Gracias: 8
Agradeció 8 veces en 6 publicaciones
Predeterminado Órdenes militares de la Edad Media en 'España'

Guardianes de las fronteras y guerreros que moldearon la historia y la cultura de la península ibérica medieval.

Durante la Edad Media, la península ibérica fue un escenario de encuentros culturales, pero también de encarnizadas batallas. En este contexto nacieron las órdenes militares, instituciones que entrelazaban la devoción religiosa con la destreza guerrera. Surgidas durante la Reconquista, su propósito inicial fue claro: defender los territorios cristianos y expandirlos a costa de los reinos musulmanes. Estas órdenes, como Calatrava y Santiago, fueron cruciales en la lucha contra el Islam y modelaron el desarrollo social y político de la región, dejando un legado perdurable en la historia de España.

[Solo los usuarios registrados y activados pueden ver los enlaces. Haga clic aquí para registrarse ... ]
Fundación de la Orden de Montesa. Wikimedia

Los orígenes de las órdenes hipánicas

Las primeras órdenes militares “españolas”, como Calatrava, Santiago, Alcántara, y más tarde Montesa, surgieron como bastiones de la fe y la defensa en la península ibérica. Estas instituciones se establecieron en respuesta directa a las necesidades de protección y consolidación de los territorios reconquistados a los musulmanes. La Orden de Calatrava, fundada en 1158, fue la primera, estableciéndose como un baluarte en la línea fronteriza de Castilla. Le siguieron la Orden de Santiago en 1170 y la Orden de Alcántara en 1176, cada una con el mismo espíritu de cruzada territorial y espiritual.

Estas órdenes no solo fortalecieron los límites de los reinos cristianos, sino que también facilitaron la repoblación de nuevas áreas, implementando estructuras de gobierno y control sobre las nuevas tierras. Alfonso I el Batallador, rey de Aragón, fue particularmente instrumental en esta expansión, cediendo propiedades y privilegios a las órdenes para asegurar su apoyo y lealtad.

Además, la influencia de órdenes internacionales como los Templarios fue significativa. Establecidos desde los inicios del siglo XII, los Templarios compartieron y en ocasiones colaboraron con las órdenes españolas, intercambiando tácticas militares y estrategias de gestión territorial que fortalecieron ambas partes en su lucha común contra el Islam. Esta simbiosis entre órdenes locales e internacionales ayudó a cimentar el papel de las órdenes militares en la estructura política y social de la Reconquista.

[Solo los usuarios registrados y activados pueden ver los enlaces. Haga clic aquí para registrarse ... ]
Iglesia del castillo de Calatrava la Nueva en Ciudad Real. Lourdes Cardenal / Wikimedia

¿Qué objetivos tenía una orden militar?

Durante su apogeo, las órdenes militares en la península ibérica desempeñaron roles cruciales en la defensa de los reinos cristianos y en la estructuración política y social de los territorios reconquistados. Militarmente, eran fuerzas de élite dedicadas a proteger fronteras y asegurar nuevas conquistas, estableciendo encomiendas—divisiones territoriales gobernadas por un comendador—que servían como centros de administración local y militar.

Políticamente, las órdenes militares funcionaban casi como pequeños estados dentro del estado. Los comendadores mayores eran figuras poderosas con amplia autoridad sobre grandes regiones, gestionando tierras y fortalezas claves. Esto les permitía ejercer un considerable influjo en los asuntos locales y regionales, convirtiéndose en actores indispensables en la política peninsular.

Socialmente, las órdenes contribuyeron a la repoblación y el desarrollo económico de las regiones conquistadas. Fomentaron la colonización de nuevas tierras mediante la concesión de fueros y privilegios a los colonos, lo que incentivaba la agricultura, el comercio y la ganadería. En los conventos, centros espirituales y administrativos de cada orden, se cultivaban además el aprendizaje y la espiritualidad, lo que reforzaba la cohesión ideológica y cultural en las zonas de frontera.

Así, las órdenes militares no solo defendían el territorio, sino que también promovían su prosperidad y cohesión, jugando un papel indispensable en la configuración histórica y social de los reinos castellanos que acabarían formando España.

[Solo los usuarios registrados y activados pueden ver los enlaces. Haga clic aquí para registrarse ... ]
La rendición de Granada por Francisco Pradilla y Ortiz. Wikimedia

¿Qué pasó cuando se acabó la guerra?

Tras la conquista de Granada en 1492, que marcó el fin de la Reconquista, las órdenes militares se enfrentaron a un cambio fundamental en su rol dentro de la estructura política y social de España. Con la península completamente bajo control cristiano, las necesidades militares que habían justificado su existencia disminuyeron drásticamente. Los Reyes Católicos, conscientes del poder y la riqueza acumulados por estas órdenes, buscaron integrarlas más estrechamente en la estructura de la Corona. En 1494, Fernando el Católico obtuvo del Papa la concesión de unificar el título de Gran Maestre de todas las órdenes en su persona, transformando sus funciones en roles más simbólicos y administrativos.

Así, las órdenes pasaron de ser entidades semindependientes con grandes poderes militares y políticos a instituciones más burocráticas y ceremoniales. Este cambio reflejaba el nuevo panorama de una España unificada y centralizada, donde las órdenes militares continuaron existiendo, pero como parte del aparato de estado y como símbolos del patrimonio y la tradición nobiliaria española.

Su legado cultural hasta hoy

Hoy en día, las órdenes militares en España se han transformado en entidades que amalgaman tradición, cultura y nobleza bajo la égida de la monarquía española. Aunque ya no cumplen un papel militar activo, continúan siendo instituciones de gran prestigio y simbolismo, ligadas estrechamente a la Corona. Su papel moderno se centra en la custodia de un rico legado patrimonial y en la celebración de ceremonias que refuerzan su historia y tradiciones.

El impacto de las órdenes militares en la nobleza y las tradiciones militares del ejército español sigue siendo palpable. La aristocracia española continúa viendo la afiliación a estas órdenes como un honor de alto prestigio, y sus rituales y decoraciones forman parte integral de las ceremonias estatales y militares. De esta manera, las órdenes militares perpetúan su legado, manteniendo vivos los valores de lealtad, honor y servicio que definieron su historia.

[Solo los usuarios registrados y activados pueden ver los enlaces. Haga clic aquí para registrarse ... ]
Nombramiento de Alfonso XII como Gran Maestre de las órdenes militares españolas. Joaquín Sigüenza y Chavarrieta / Wikimedia

Las órdenes militares de España representan una fascinante dualidad entre el fervor religioso y la astucia militar, reflejando la complejidad de la historia peninsular. Su legado, tejido en el corazón cultural y territorial de España, invita a una exploración más profunda de cómo la espiritualidad y la estrategia moldearon una nación. Para quienes se sientan atraídos por el pasado vibrante y las tradiciones vivas, los castillos, monasterios y paisajes que alguna vez formaron el dominio de estas órdenes ofrecen un testimonio tangible y evocador de su influyente historia. Descubrir estos lugares es adentrarse en capítulos clave de la narrativa española.

muyinteresante.es / Fran Navarro, 14 junio 2024
Responder Citando
Respuesta


Normas de Publicación
No puedes crear nuevos temas
No puedes responder mensajes
No puedes subir archivos adjuntos
No puedes editar tus mensajes

Los Códigos BB están Activado
Las Caritas están Activado
[IMG] está Activado
El Código HTML está Desactivado

Ir al Foro

La franja horaria es GMT +2. Ahora son las 17:59.
Powered by : vBulletin; Versión 3.8.11
Copyright ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd.
Shoutbox provided by vBShout v6.2.18 (Lite) - vBulletin Mods & Addons Copyright © 2024 DragonByte Technologies Ltd.
@apurados.com
Design by HTWoRKS
Modificado por Apurados