Normas del foro apurados.com
Prohibida la publicación de claves , de sofware y de informaciones para el pirateo. El Uso De Estos Foros Requiere La Obligada Lectura Y Aceptación De Estas Normas Normas
Presentaciones del foro
""MUY IMPORTANTE"" (Atención todo aquel usuario que se registre debe Pasarse Por Presentaciones y Presentarte a los Compañeros de lo contrario será baneado y borrada su cuenta. PRESÉNTATE

Retroceder   apurados.com > Temas varios > Fotografía , paisajes > Los mejores lugares para visitar

JnjSite.com: Nueva versión del sencillo mensaje de aceptar cookies para tu web
Respuesta
 
Herramientas Desplegado
  #1  
Antiguo 03-Jun-2024, 10:37
Avatar de valalca
valalca valalca está desconectado
Ayuda
 
Fecha de Ingreso: 12-December-2020
Mensajes: 3,797
Gracias: 8
Agradeció 8 veces en 6 publicaciones
Predeterminado ¿Cuál es el monasterio más grande de España?

Con más de 33.000 metros cuadrados, El Escorial es el monasterio más grande e impactante del país.

[Solo los usuarios registrados y activados pueden ver los enlaces. Haga clic aquí para registrarse ... ]
Monasterio de El Escorial. David Mapletoft / Wikimedia

El 10 de agosto de 1557, las tropas españolas lideradas por Felipe II lograron una resonante victoria en la batalla de San Quintín, un triunfo no solo militar, sino también simbólico, que marcó la preeminencia del Imperio español en Europa. Movido tanto por devoción religiosa como por la magnificencia regia, Felipe II decidió erigir un monumento que perpetuara su victoria y su fe. Así nació el proyecto del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, dedicado al santo cuya festividad coincidía con el día de la batalla. Este grandioso complejo refleja la fuerza y el poder imperial de España, además de representar un pilar de la espiritualidad y la cultura de su tiempo. Concebido como monasterio, palacio, biblioteca y panteón real, El Escorial se destaca como una joya arquitectónica del Renacimiento, donde cada piedra narra una historia de fe, poder y arte perpetuo. Su superficie se extiende a lo largo de 33 327 metros cuadrados, lo que lo convierte en el monasterio más grande de España.

Monasterios en España

[Solo los usuarios registrados y activados pueden ver los enlaces. Haga clic aquí para registrarse ... ]
Vista de El Escorial. Michel-Ange Houasse / Wikimedia

En la España medieval, los monasterios eran más que meros centros de oración; funcionaban como bastiones de la reconquista, instrumentos de repoblación y faros de la cultura de la Cristiandad. La vida monástica en la península comenzó con eremitas que buscaban la soledad en parajes remotos, pero gradualmente evolucionó hacia la formación de comunidades cenobíticas, donde los monjes vivían y oraban juntos. Este cambio se consolidó con la llegada de órdenes como los benedictinos, quienes introdujeron una estructura que equilibraba la oración y el trabajo, influyendo profundamente en el desarrollo social y económico de la región.

Durante la Reconquista, los monasterios desempeñaron un papel crucial en la reafirmación de la fe cristiana en territorios recuperados. La llegada de la orden del Císter en el siglo XI marcó un nuevo dinamismo, con un enfoque en la austeridad y una expansión territorial que ayudó a consolidar los avances cristianos en el norte de España, integrando estas comunidades en la reconstrucción de la sociedad medieval y de época moderna española.

[Solo los usuarios registrados y activados pueden ver los enlaces. Haga clic aquí para registrarse ... ]
Exterior del Monasterio de El Escorial. Wikimedia

El Escorial ‘universal’ y su estilo herreriano

La construcción del Monasterio de El Escorial, iniciada en 1563, fue un proceso meticulosamente planeado y simbólicamente cargado. El sitio elegido para su edificación, en la Sierra de Guadarrama, ofrecía un clima saludable y recursos naturales abundantes, como agua y granito de alta calidad, así como una ubicación estratégica cerca de Madrid, permitiendo al monarca supervisar personalmente el avance de las obras.

Juan Bautista de Toledo, el arquitecto real, diseñó inicialmente El Escorial siguiendo la "traza universal", un plan arquitectónico innovador que pretendía reflejar el orden celestial en la tierra. Esta traza integraba todas las funciones del complejo —monasterio, palacio, colegio, y biblioteca— en un diseño geométrico riguroso y simétrico, articulado alrededor de patios y claustros, creando un equilibrio entre su monumentalidad y la funcionalidad de sus espacios.

Tras la muerte de Toledo en 1567, Juan de Herrera tomó la dirección del proyecto, imprimiendo cambios significativos que dieron origen al estilo herreriano, caracterizado por su severidad y austeridad arquitectónica. Herrera simplificó la ornamentación y perfeccionó las proporciones del diseño original, enfatizando líneas limpias y espacios masivos que reflejaban el poderío y la religiosidad de la España imperial. Bajo su dirección, El Escorial se transformó en un icono del Renacimiento español, un monumento de granito que encarnaba la majestuosidad y la espiritualidad de la era de Felipe II.

[Solo los usuarios registrados y activados pueden ver los enlaces. Haga clic aquí para registrarse ... ]
Pintura del Panteón de los Reyes en El Escorial. Fernando Brambila / Wikimedia

Un centro de poder (regio y religioso)

El Escorial se erige como una fortaleza de dualidades, sirviendo simultáneamente como palacio real y monasterio, lo que encapsula su multifacético papel en la historia y espiritualidad de España. Como residencia real, proporcionó un escenario de poder donde Felipe II administraba su vasto imperio, reflejando la centralización y el control monárquico. Como necrópolis real, se convirtió en el panteón de los reyes de España, simbolizando la perpetuidad dinástica y la santidad de la monarquía.

Además, El Escorial se destacó como un centro religioso y cultural, albergando una impresionante biblioteca y numerosas obras de arte, lo que subraya su papel como corazón intelectual y espiritual en la contrarreforma. Este complejo monumental fue diseñado para afirmar la fe católica frente a los desafíos protestantes, y para proyectar la imagen de una España piadosa y poderosa en la escena mundial, integrando así la devoción religiosa con la soberanía imperial.

Patrimonio de la Humanidad

Hoy en día, El Escorial sigue siendo un símbolo emblemático de la historia y cultura de España. Gestionado por Patrimonio Nacional, el complejo sirve como museo y espacio cultural, atrayendo a cientos de miles de visitantes anuales fascinados por su arquitectura renacentista y sus colecciones de arte. En 1984, El Escorial fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, reconociéndolo como un monumento de significado universal por su valor artístico, histórico y cultural. Este reconocimiento subraya su importancia no solo como tesoro nacional, sino como un legado invaluable para el patrimonio cultural mundial.

El Escorial es un monumento que encapsula la grandiosidad del Imperio español del siglo XVI, personificando un legado que perdura en la cultura, historia y arte tanto de España como del mundo. Su arquitectura imponente y su riqueza cultural siguen inspirando asombro y admiración.

muyinteresante.es / Fran Navarro, 03 junio 2024
Responder Citando
Respuesta


Normas de Publicación
No puedes crear nuevos temas
No puedes responder mensajes
No puedes subir archivos adjuntos
No puedes editar tus mensajes

Los Códigos BB están Activado
Las Caritas están Activado
[IMG] está Activado
El Código HTML está Desactivado

Ir al Foro

La franja horaria es GMT +2. Ahora son las 09:38.
Powered by : vBulletin; Versión 3.8.11
Copyright ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd.
Shoutbox provided by vBShout v6.2.18 (Lite) - vBulletin Mods & Addons Copyright © 2024 DragonByte Technologies Ltd.
@apurados.com
Design by HTWoRKS
Modificado por Apurados