Normas del foro apurados.com
Prohibida la publicación de claves , de sofware y de informaciones para el pirateo. El Uso De Estos Foros Requiere La Obligada Lectura Y Aceptación De Estas Normas Normas
Presentaciones del foro
""MUY IMPORTANTE"" (Atención todo aquel usuario que se registre debe Pasarse Por Presentaciones y Presentarte a los Compañeros de lo contrario será baneado y borrada su cuenta. PRESÉNTATE

Retroceder   apurados.com > El mundo > Curiosidades > Astronomía

JnjSite.com: Nueva versión del sencillo mensaje de aceptar cookies para tu web
Respuesta
 
Herramientas Desplegado
  #1  
Antiguo 02-Jun-2024, 10:36
Avatar de valalca
valalca valalca está desconectado
Ayuda
 
Fecha de Ingreso: 12-December-2020
Mensajes: 3,797
Gracias: 8
Agradeció 8 veces en 6 publicaciones
Predeterminado Una gran estrella está a punto de explotar, lo vas a poder ver por primera vez en 80

El sistema estelar 'T Coronae Borealis' explotó por última vez en 1946. Los astrónomos de la NASA creen que volverá a hacerlo en los próximos meses, hasta septiembre de 2024. La luz que emitirá podrá verse en todo el mundo

[Solo los usuarios registrados y activados pueden ver los enlaces. Haga clic aquí para registrarse ... ]
Recreación por ordenador de la nova que tendrá lugar en el sistema estelar binario T Coronae Borealis. (NASA)

Un baile entre dos estrellas moribundas, una explosión celeste a 3.000 años luz de la Tierra, un fenómeno que solo ocurre aproximadamente cada 80 años y cuyo destello será visible a simple vista desde la Tierra. Lo que está a punto de ocurrir en el cosmos en las próximas semanas pasa, literalmente, una vez en la vida. Tras los avistamientos recientes de bólidos y meteoritos que han dejado perplejas a miles de personas en España, las agencias espaciales se preparan ahora para otro gran acontecimiento: el enorme estallido de luz del sistema estelar T Coronae Borealis.

A más de 3.000 años luz de la Tierra se encuentra la constelación Corona Boreal, en medio de la formación de Hércules y de Bootes. Dentro de ella, se asienta un sistema estelar simbiótico descubierto en 1866 y que está formado por dos estrellas, una gigante roja y una enana blanca, que orbitan entre sí. Aunque su distancia con respecto a la Tierra dificulta la observación directa, incluso cuando tienen un tamaño de entre 0,13 y 1,37 masas solares, van a protagonizar un fenómeno que todos vamos a poder admirar contemplando el cielo: una nova, es decir, una colisión de estrellas que produce una gran explosión.

T Coronae Borealis, o T CrB, explotó por última vez en 1946 y los astrónomos de la NASA creen que volverá a hacerlo entre ahora y septiembre de 2024. La luz que emitirá dicha nova no es consecuencia del estallido de un único cuerpo cósmico, sino del ballet que se lleva a cabo entre las dos estrellas mencionadas. Una coreografía perfecta que, debido a la enorme diferencia de tamaño entre ambas, lleva a la enana blanca 227 días orbitar a su gigante roja. "Están tan cerca que la enana blanca puede comenzar a atraer gravitacionalmente parte del gas de la atmósfera de la gigante roja hacia sí misma. La mayor parte de este gas es hidrógeno, y cuando alcanza la superficie de la enana blanca, se enciende rápidamente, creando una gran explosión termonuclear descontrolada, que produce la nova que veremos desde la Tierra", explicaba la NASA.

[Solo los usuarios registrados y activados pueden ver los enlaces. Haga clic aquí para registrarse ... ]

La palabra nova proviene del latín y significa "nueva estrella" y se usa para describir el proceso por el que una estrella que antes era demasiado tenue para observarla a simple vista puede convertirse en el objeto más brillante del cielo —además del sol y la luna—.

Para comprender el fenómeno, hay que saber que las estrellas brillan debido a las reacciones de fusión nuclear en sus núcleos, que procesan hidrógeno en helio, liberando energía en el transcurso. Cuando el hidrógeno se agota, las estrellas se convierten en "enanas blancas" muy pequeñas y muy calientes. Estas enanas blancas son núcleos inertes de estrellas muertas que han consumido todo el combustible disponible.

"Muchas veces las estrellas vienen en pares, son binarias, y orbitan una alrededor de la otra. Si una de las estrellas es una enana blanca y la otra comienza a evolucionar hacia una gigante roja —una etapa cercana al final de la vida de una estrella, pero antes de la etapa de enana blanca—, la enana blanca puede comenzar a atraer masa y gases de la atmósfera de la gigante roja y provocar una gran explosión", explica David Barrado Navascués, astrofísico, profesor de investigación de INTA y autor del libro Peligros cósmicos. Solo en la Vía Láctea, se estima que ocurren hasta 12 explosiones nucleares al año entre una enana blanca y una gigante roja.

El científico hace hincapié en que no hay que confundirlas con las supernovas, "que es lo que sucede cuando una estrella llega al final de su vida y explota en un enorme estallido de luz", con tanta potencia que pueden eclipsar brevemente a galaxias enteras e irradiar más energía que la que nuestro Sol emitirá en toda su vida. Según Barrado, si la de T Coronae Borealis fuera una supernova y no una nova, a esa distancia se vería como otra luna llena en el firmamento.

La Nebulosa del Cangrejo es la supernova más famosa, descubierta por astrónomos chinos en 1054. Es posible que los nativos americanos también la hubieran visto, según varias pinturas rupestres encontradas en Arizona y Nuevo México. Fue tan brillante que podía verse incluso durante el día.

Es hora de mirar al cielo

No está claro cuándo se producirá exactamente la nova de T Coronae Borealis. Según la NASA, podría ser en las próximas semanas. Sin embargo, otros expertos son más conservadores en sus predicciones. Sumner Starrfield, astrónomo de la Universidad de Arizona, ha estudiado mucho tiempo el comportamiento de estas estrellas y señalaba que “podría ser esta noche, este otoño, o en 2025". Y que no hay forma de determinarlo, aunque sus estimaciones apuntan a que será relativamente pronto.

[Solo los usuarios registrados y activados pueden ver los enlaces. Haga clic aquí para registrarse ... ]
Una imagen conceptual de cómo encontrar a Hércules y sus poderosos cúmulos globulares en el cielo, creada utilizando un software de planetario. (NASA)

Dependiendo de la magnitud, el evento podrá ser observado a simple vista o utilizando telescopios, y ofrecerá una oportunidad única en la vida para contemplar un fenómeno que ocurre cada mucho tiempo. "Me encantaría ver un evento así más veces, pero desafortunadamente es algo que se da cada 80 años. Una vez que su brillo alcance su punto máximo, debería ser visible desde la Tierra durante varios días antes de que se atenúe nuevamente", señala Barrado.

"Su pico de brillo es muy rápido y corto, y luego comenzará a desvanecerse en menos de una semana", confirmaba también Bradley Schaefer, profesor de la Universidad Estatal de Luisiana y uno de los mayores expertos en este campo de la astrofísica. Normalmente, estas estrellas binarias tienen un brillo que es de una magnitud de +10, demasiado tenue para verla a simple vista. Sin embargo, durante el estallido, el sistema estelar tendrá una magnitud de +2, que es comparable al brillo de la Estrella Polar, el astro más brillante de la constelación de la Osa Menor. "Para que os hagáis una idea: una estrella con un brillo de magnitud +10 no se ve a simple vista, pero a +2 sería 100 veces más brillante. Podrá verse incluso desde una ciudad con contaminación lumínica", apunta Barrado.

[Solo los usuarios registrados y activados pueden ver los enlaces. Haga clic aquí para registrarse ... ]
Imagen conceptual de la nova que tendrá lugar en el sistema estelar binario T Coronae Borealis.

Esta será la cuarta vez que la humanidad presencia la nova de T CrB, descubierta oficialmente por el irlandés John Birmingham en 1866. La última vez ocurrió en 1946, aunque el registro más antiguo data de 1217, en plena Edad Media. En algunas anotaciones encontradas en la Crónica Ursperger, la bitácora de sucesos de una antigua abadía de Alemania, se describe cómo en el cielo apareció repentinamente una "fuente puntual estelar que brilló con gran luz de origen maravilloso".

Aunque se produzca en períodos de tiempo muy largos, en la observación de estos fenómenos se han encontrado indicios de que parte del material a partir del cual se formó el sistema solar pudo haberse producido en explosiones de nova. Según algunos estudios, el litio en el sistema solar proviene de explosiones de nova que ocurrieron antes de la formación del sistema solar. Como indica Barrado, "estudiar los nacimientos y muertes de diferentes tipos de estrellas es una manera de dar respuestas a preguntas tan importantes como la de cómo hemos llegado hasta aquí".

elconfidencial.com / Albert Sanchís, 01 junio 2024
Responder Citando
Respuesta


Normas de Publicación
No puedes crear nuevos temas
No puedes responder mensajes
No puedes subir archivos adjuntos
No puedes editar tus mensajes

Los Códigos BB están Activado
Las Caritas están Activado
[IMG] está Activado
El Código HTML está Desactivado

Ir al Foro

La franja horaria es GMT +2. Ahora son las 10:45.
Powered by : vBulletin; Versión 3.8.11
Copyright ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd.
Shoutbox provided by vBShout v6.2.18 (Lite) - vBulletin Mods & Addons Copyright © 2024 DragonByte Technologies Ltd.
@apurados.com
Design by HTWoRKS
Modificado por Apurados