Normas del foro apurados.com
Prohibida la publicación de claves , de sofware y de informaciones para el pirateo. El Uso De Estos Foros Requiere La Obligada Lectura Y Aceptación De Estas Normas Normas
Presentaciones del foro
""MUY IMPORTANTE"" (Atención todo aquel usuario que se registre debe Pasarse Por Presentaciones y Presentarte a los Compañeros de lo contrario será baneado y borrada su cuenta. PRESÉNTATE

Retroceder   apurados.com > El mundo > Curiosidades > Paleontología

JnjSite.com: Nueva versión del sencillo mensaje de aceptar cookies para tu web
Respuesta
 
Herramientas Desplegado
  #1  
Antiguo 16-Jan-2024, 12:25
Avatar de valalca
valalca valalca está desconectado
Ayuda
 
Fecha de Ingreso: 12-December-2020
Mensajes: 3,797
Gracias: 8
Agradeció 8 veces en 6 publicaciones
Predeterminado Descubren un nuevo felino que habitó Madrid en el Mioceno: ‘Magerifelis peignei’

El nombre del género hace referencia a la ciudad de Madrid (fundada como Magerit) seguido de felis (“gato” en latín) y el de la especie, al paleontólogo francés Stéphane Peigné que colaboró en su descripción, liderada por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Los fósiles de hace más de 15 millones de años de este felino se encontraron bajo la estación de Príncipe Pío de la capital.

[Solo los usuarios registrados y activados pueden ver los enlaces. Haga clic aquí para registrarse ... ]
Reconstrucción del cráneo y aspecto en vida del felino 'Magerifelis peignei'. / Jesús Gamarra

Un equipo de paleontólogos del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) acaba de describir un nuevo género y especie de felino que vivió en Madrid hace alrededor de 15,5 millones de años, en el Mioceno Medio, al que han bautizado como Magerifelis peignei. Este descubrimiento es crucial para conocer la evolución de los felinos, ya que constituye una nueva forma de felino hasta ahora desconocida, con dentición primitiva y mandíbula muy robusta.

El nombre del género hace referencia a la ciudad de Madrid (fundada como Magerit) seguida de Felis (gato en latín), mientras que la especie está dedicada a Stéphane Peigné, paleontólogo francés que colaboró muchos años con el equipo hasta su fallecimiento en 2017.

La descripción se ha hecho a partir de una mandíbula que fue recuperada en 2007 en el yacimiento paleontológico descubierto durante las obras de mejora del intercambiador de transportes de la estación madrileña de Príncipe Pío.

Durante el Mioceno (hace entre 20 y 5 millones de años) vivió un grupo de pequeños felinos cuyas relaciones de parentesco se conocen muy poco debido a la escasez de restos fósiles. De hecho, hasta ahora solo se disponía de algunos dientes y fragmentos de hueso.

Hallazgo el el intercambiador de Príncipe Pio

“En 2007 se produjo el hallazgo de un interesante yacimiento paleontológico del Mioceno medio en Príncipe Pío. Uno los fósiles más destacados del material recuperado, era una mandíbula de un pequeño felino, cuyo estudio acabamos de publicar en la revista Journal of Vertebrate Paleontology”, explica el investigador del MNCN, Manuel Salesa.

“Recuperamos la mandíbula prácticamente completa que conservaba casi toda la dentición en un estado excepcional. Lo más sorprendente es que poseía un diminuto segundo molar inferior (m2), un diente ausente en todos los félidos actuales y fósiles excepto en Proailurus, el primer félido conocido en el registro fósil, procedente de yacimientos de hace 25 millones de años, mucho más antiguos que el de Príncipe Pío”, aclara la investigadora del MNCN.

Lo más sorprendente es que poseía un diminuto segundo molar inferior (m2), un diente ausente en todos los félidos actuales y fósiles excepto uno
Gema Siliceo (MNCN-CSIC)


Según el paleoartista Mauricio Antón: “Gracias al uso de CT (tomografia computarizada) Scan, hemos podido estudiar la morfología interna de estos dientes y observado que el m2 poseía una raíz relativamente grande”.

[Solo los usuarios registrados y activados pueden ver los enlaces. Haga clic aquí para registrarse ... ]
Imagen de CT Scan de la mandíbula de Magerifelis peignei del yacimiento de Príncipe Pío-2 (Madrid), mostrando el segundo molar inferior (m2). / MNCN

“La mandíbula es muy robusta cuando se compara con la de felinos de talla similar, lo que sugiere una adaptación para soportar grandes tensiones durante la mordida, probablemente debido a la captura de presas relativamente grandes”, señala Salesa.

“Además de esta resistencia a la tensión, los músculos responsables de la mordida poseen áreas de inserción muy desarrolladas, indicativo de masas musculares relativamente más grandes que las de otros felinos de talla similar”, continúa el primer firmante del trabajo.

Jesús Gamarra, que ha realizado la reconstrucción del aspecto que la especie tenía en vida, añade: “No es frecuente tener una pieza tan completa sobre la que trabajar para reconstruir una especie fósil, así que ha sido una experiencia muy estimulante”.

El gran patrimonio paleontológico de Madrid

Durante el Mioceno medio, hace unos 15,5 millones de años, el clima de Madrid era más cálido que el actual, y su paisaje estaba dominado por extensas praderas arboladas entre las que se desarrollaban zonas con más vegetación, a modo de parches boscosos donde encontraban refugio numerosas especies de animales.

En ese ambiente se desarrolló una fauna entre la que abundaban ungulados de tallas muy diversas, como Hispanotherium matritense, un rinoceronte de extremidades gráciles y con una dentición adaptada a comer hierba, tan abundante en esta época que a estas comunidades de mamíferos se les ha llamado “faunas con Hispanotherium”. Las especies de herbívoros se completaba con mastodontes, paleomerícidos (rumiantes similares a ciervos), bóvidos, caballos de tres dedos, y jabalíes.

Por su parte, los carnívoros estaban representados por los súperdepredadores del momento, grandes úrsidos y anficiónidos (parecidos a lobos gigantes), junto a ailúridos (parientes de los pandas rojos), mustélidos, y felinos de pequeña talla.

“Es de vital importancia preservar el impresionante patrimonio paleontológico que atesora Madrid, uno de los más importantes de España, y que proporciona datos imprescindibles para conocer la evolución de muchos grupos de mamíferos”, señala Jorge Morales, también del MNCN.

agenciasinc.es / 15 enero 2024
Responder Citando
Respuesta


Normas de Publicación
No puedes crear nuevos temas
No puedes responder mensajes
No puedes subir archivos adjuntos
No puedes editar tus mensajes

Los Códigos BB están Activado
Las Caritas están Activado
[IMG] está Activado
El Código HTML está Desactivado

Ir al Foro

La franja horaria es GMT +2. Ahora son las 11:18.
Powered by : vBulletin; Versión 3.8.11
Copyright ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd.
Shoutbox provided by vBShout v6.2.18 (Lite) - vBulletin Mods & Addons Copyright © 2024 DragonByte Technologies Ltd.
@apurados.com
Design by HTWoRKS
Modificado por Apurados