Normas del foro apurados.com
Prohibida la publicación de claves , de sofware y de informaciones para el pirateo. El Uso De Estos Foros Requiere La Obligada Lectura Y Aceptación De Estas Normas Normas
Presentaciones del foro
""MUY IMPORTANTE"" (Atención todo aquel usuario que se registre debe Pasarse Por Presentaciones y Presentarte a los Compañeros de lo contrario será baneado y borrada su cuenta. PRESÉNTATE

Retroceder   apurados.com > El mundo > Curiosidades > Biologia

JnjSite.com: Nueva versión del sencillo mensaje de aceptar cookies para tu web
Respuesta
 
Herramientas Desplegado
  #1  
Antiguo 22-Oct-2023, 10:53
Avatar de valalca
valalca valalca está desconectado
Ayuda
 
Fecha de Ingreso: 12-December-2020
Mensajes: 3,797
Gracias: 8
Agradeció 8 veces en 6 publicaciones
Predeterminado Científicos resuelven uno de los principales misterios sobre el origen de la vida

La cadena transportadora de electrones es una pieza clave en la respiración celular, y podría haber estado ya presente en las primeras formas de vida del planeta tierra.

¿De dónde venimos? Esta es una de las preguntas fundamentales de la humanidad. La búsqueda de respuestas ha despertado la curiosidad de los sabios durante generaciones. Explicaciones religiosas o mitológicas al margen, a lo largo de la historia, ha habido varias hipótesis sobre el origen de la vida, desde la generación espontánea, es decir, que las formas de vida surgen tal y como las conocemos ahora, hasta la panspermia, que sugiere que la vida pudo haber llegado a la Tierra desde otros lugares en el universo. Algunas se han demostrado falsas o erradas —como la generación espontánea—, otras poco útiles —la panspermia no responde, en sí misma, a cómo se formó la vida, solo traslada la pregunta a otro lugar—.

La investigación moderna sobre la abiogénesis —la formación de la vida por procesos naturales a partir de materia no viva— se basa en un enfoque interdisciplinario que combina la biología, la química, la astrofísica y la geología para comprender cómo las moléculas orgánicas complejas podrían haberse formado en las condiciones de la Tierra primitiva. Se han realizado experimentos en laboratorios para simular las condiciones prebióticas y demostrar que es posible la formación de compuestos orgánicos esenciales, como aminoácidos y nucleótidos, a partir de precursores químicos simples.

[Solo los usuarios registrados y activados pueden ver los enlaces. Haga clic aquí para registrarse ... ]
Todos los seres vivos del presente descienden de un mismo ancestro común. — Galaxy1492/wikimedia

El papel de la cadena transportadora de electrones

Una de las áreas de investigación más prometedoras que arroja luz sobre el origen de la vida se centra en la cadena transportadora de electrones, una serie de estructuras moleculares ubicadas en las membranas de bacterias, mitocondrias y cloroplastos. Esta cadena desempeña un papel fundamental de la maquinaria celular que utilizan las formas de vida modernas para, a través del proceso de respiración, producir energía en forma de adenosina trifosfato —ATP, la molécula que las células utilizan, en su metabolismo, como moneda de intercambio energético—.

En un estudio reciente, el investigador Aaron D. Goldman y colaboradores, del instituto de ciencias Blue Marble Space en Seattle han explorado la posibilidad de que la cadena transportadora de electrones, que desencadena la producción de energía en las células, haya sido una parte fundamental de la vida desde sus inicios.

¿Pudo la cadena transportadora de electrones ser un primordio de la vida?

La ATP-sintasa es una enzima central en la generación de ATP en las células modernas. Según el estudio, esta enzima ya existía antes del último ancestro común universal (LUCA), el antepasado común de toda la vida moderna en la Tierra. Esta evidencia sugiere que la capacidad de las células para generar energía puede haber estado presente en las formas de vida más primitivas.

Además, la investigación también ha demostrado que componentes específicos, como las proteínas de hierro-azufre, la molibdopterina, las hidrogenasas de níquel y hierro y las quinonas, tienen también ancestros que datan de la época del LUCA e incluso anteriores. Todo ello sugiere que las bases químicas y bioenergéticas de la cadena transportadora de electrones se estaban estableciendo mucho tiempo antes de que aparecieran las primeras células complejas.

En palabras de los investigadores, «a pesar de lo incipiente de este tema de investigación, los experimentos han demostrado en principio que algunas partes de la química (...) fundamentales para todas las cadenas transportadoras de electrones modernas pueden reproducirse en el laboratorio sin componentes proteínicos y en condiciones geoquímicamente verosímiles».

[Solo los usuarios registrados y activados pueden ver los enlaces. Haga clic aquí para registrarse ... ]
La cadena transportadora de electrones forma parte de la membrana de mitocondrias, cloroplastos y bacterias, y es la responsable de la respiración celular. —Sci-Monde / iStock

La investigación continúa

Estos hallazgos, recientemente publicados en la revista estadounidense Proceedings of the National Academy of Sciences, desafían las percepciones convencionales sobre cómo se desarrolló la vida en nuestro planeta y plantean nuevas preguntas sobre la naturaleza misma de la vida y su origen.

El enfoque interdisciplinario y las investigaciones en curso en el campo de la abiogénesis están generando avances en la química prebiótica y la comprensión de las reacciones químicas fundamentales que dieron lugar a las primeras moléculas orgánicas. Hallazgos de este tipo de moléculas en asteroides y otros cuerpos extraterrestres refuerzan firmemente estas conclusiones.

El enigma del origen de la vida seguirá siendo un área de estudio activa y prometedora. A medida que avanza nuestra capacidad tecnológica y nuestro conocimiento de la química prebiótica y la astrobiología, es posible que nos acerquemos cada vez más a una comprensión más completa de cómo comenzó la vida en nuestro planeta. La curiosidad científica y la investigación interdisciplinaria son esenciales para abordar cuestiones tan complejas.

muyinteresante.es /Álvaro Bayón, 18/10/2023
Responder Citando
Respuesta


Normas de Publicación
No puedes crear nuevos temas
No puedes responder mensajes
No puedes subir archivos adjuntos
No puedes editar tus mensajes

Los Códigos BB están Activado
Las Caritas están Activado
[IMG] está Activado
El Código HTML está Desactivado

Ir al Foro

La franja horaria es GMT +2. Ahora son las 11:48.
Powered by : vBulletin; Versión 3.8.11
Copyright ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd.
Shoutbox provided by vBShout v6.2.18 (Lite) - vBulletin Mods & Addons Copyright © 2024 DragonByte Technologies Ltd.
@apurados.com
Design by HTWoRKS
Modificado por Apurados