Normas del foro apurados.com
Prohibida la publicación de claves , de sofware y de informaciones para el pirateo. El Uso De Estos Foros Requiere La Obligada Lectura Y Aceptación De Estas Normas Normas
Presentaciones del foro
""MUY IMPORTANTE"" (Atención todo aquel usuario que se registre debe Pasarse Por Presentaciones y Presentarte a los Compañeros de lo contrario será baneado y borrada su cuenta. PRESÉNTATE

Retroceder   apurados.com > El mundo > Curiosidades > Geologia

JnjSite.com: Nueva versión del sencillo mensaje de aceptar cookies para tu web
Respuesta
 
Herramientas Desplegado
  #1  
Antiguo 18-May-2021, 20:02
Avatar de winche
winche winche está desconectado
 
Fecha de Ingreso: 12-August-2019
Mensajes: 7,184
Gracias: 0
Agradeció 7 veces en 6 publicaciones
Icon Info Vórtices de Von Kármán: qué son y dónde ver las más espectaculares

Vórtices de Von Kármán: qué son y dónde ver las más espectaculares

Estas estructuras nubosas se forman especialmente en zonas dominadas por anticiclones subtropicales, como las islas Madeira y Canarias.



El pasado mes de abril, el satélite Sentinel-3 capturó unas impresionantes imágenes desde el espacio en las que podían apreciarse “calles de nubes” con forma de espiral en torno a Canarias, denominadas vórtices de Von Kármán. La Dirección General de Industria de Defensa y Espacio (DEFIS), un organismo de la Comisión Europea (CE), se hizo eco de estas llamativas nubes-remolinos, que son muy habituales en el Archipiélago, así como en las islas de Madeira, Cabo Verde o las islas Guadalupe y Socorro. En el Atlántico norte, la isla de Jan Mayen es otra zona que suele crear esta formación atmosférica, igual que las islas Aleutianas en Alaska.

¿Por qué se llaman así?
Estas nubes adquieren su nombre en honor al ingeniero y físico húngaro-estadounidense Théodore Von Kármán, que explicó y formuló matemáticamente su desarrollo y amplificación en 1911, aunque son conocidas desde principios del siglo XIX, ya que Stroubal las describió por primera vez en 1878. Por aquel entonces, no existían los satélites ni era posible comprobar visualmente estas imágenes, pero Von Kármán dedicó gran parte de su vida a explicar este movimiento, utilizando para ello cilindros colocados en fluidos que incidían sobre obstáculos y formaban remolinos.

Más tarde, en 1964, los científicos Chopra y Hubert confirmaron la existencia de estas estructuras cerca de las Islas de Madeira usando ya los satélites polares. Pronto se demostró que las hipótesis originarias de Von Kármán podrían explicar la presencia de dichas estructuras.

¿Cómo se forman?
La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) explica que los vórtices de Von Kármán son “filas casi paralelas de vórtices, situados en posiciones y sentidos de giro alternos a lo largo de la estela de un obstáculo en un fluido (como, por ejemplo, la atmósfera) en determinadas condiciones favorables”. Estos vórtices, indica, “se pueden manifestar en forma de remolinos nubosos en capas bajas atmosféricas cuando hay condiciones para la condensación”.

Así, estas estructuras se forman cuando hay nubes de tipo estratocúmulos o cúmulos en zonas dominadas por anticiclones subtropicales, como las islas Madeira y Canarias, según explica Meteored. Esto significa que son zonas de gran estabilidad y con presencia de fuerte inversión térmica, una capa de aire donde la temperatura aumenta con la altura y actúa como una ‘tapadera’ atmosférica. No obstante, su formación dependerá de otros aspectos, como la intensidad del viento o la altura del obstáculo.

El viento debe ser estacionario y superior a 10 m/s, pero no muy intenso, y la altura de la inversión respecto a la altura del obstáculo o isla debe ser tal que impida que el flujo aéreo de debajo de la inversión sobrevuele el obstáculo. De esta forma, el flujo se ve obligado a moverse de forma horizontal y tiene que rodearla, generando estas nubes remolino.

Todos los vórtices de una calle tienen la misma circulación, que es opuesta a la otra línea de remolinos. Un par de vórtices se pueden crear en un periodo de horas, pueden tener un ciclo de vida de hasta 30 horas y sus ondas pueden tener hasta 50 kilómetros de longitud. La anchura de la isla obstáculo es la que determina el espaciado de los remolinos.

Responder Citando
Respuesta


Normas de Publicación
No puedes crear nuevos temas
No puedes responder mensajes
No puedes subir archivos adjuntos
No puedes editar tus mensajes

Los Códigos BB están Activado
Las Caritas están Activado
[IMG] está Activado
El Código HTML está Desactivado

Ir al Foro

La franja horaria es GMT +2. Ahora son las 18:28.
Powered by : vBulletin; Versión 3.8.11
Copyright ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd.
Shoutbox provided by vBShout v6.2.18 (Lite) - vBulletin Mods & Addons Copyright © 2024 DragonByte Technologies Ltd.
@apurados.com
Design by HTWoRKS
Modificado por Apurados