Normas del foro apurados.com
Prohibida la publicación de claves , de sofware y de informaciones para el pirateo. El Uso De Estos Foros Requiere La Obligada Lectura Y Aceptación De Estas Normas Normas
Presentaciones del foro
""MUY IMPORTANTE"" (Atención todo aquel usuario que se registre debe Pasarse Por Presentaciones y Presentarte a los Compañeros de lo contrario será baneado y borrada su cuenta. PRESÉNTATE

Retroceder   apurados.com > Salud y cocina > Cuidados y salud > Enfermedades y sus tratamientos

JnjSite.com: Nueva versión del sencillo mensaje de aceptar cookies para tu web
Respuesta
 
Herramientas Desplegado
  #1  
Antiguo 19-Dec-2020, 04:34
Avatar de Amaya
Amaya Amaya está desconectado
Colaboradora
 
Fecha de Ingreso: 02-February-2020
Mensajes: 10,101
Gracias: 16
Agradeció 12 veces en 6 publicaciones
Icon Bombilla Las vacunas covid-19 también son eficaces para las personas con el sistema inmune inm

El próximo 27 de diciembre los residentes de los centros sociosanitarios y el personal de primera línea que trabaja en ellos recibirán las primeras vacunas Pfizer. Al igual que la vacuna de Moderna, la otra que está a punto de aprobarse en Europa, se trata de una novedad en el campo de las vacunas. Son vacunas de ARN, y es la primera vez que se usan en personas debido a la urgente necesidad de proteger a la población de la pandemia de covid-19.Además, la poca información publicada en revistas científicas sobre estas dos vacunas planeta algunas dudas entre la población. ¿Son seguras? ¿son eficaces?Lo que se conoce hasta ahora es que sí, que lo son, seguras y eficaces, pero ¿son eficaces en todas las personas?Algunos colectivos que agrupan a personas con enfermedades en los que su sistema inmune está comprometido, por una deficiencia o por un tratamiento como los enfermos de cáncer, demandan más información.Recientemente un colectivo de médicos y farmacólogos franceses reclamaba, en un artículo publicado en BMJ, más datos sobre el uso d esta vacunas en pacientes inmunocomprometidos.Este grupo es muy heterogéneo, explica Marcos López, presidente de la Sociedad española de Inmunología. Incluye pacientes con cáncer activo, trasplantados, pacientes con enfermedades autoinmunes o en tratamiento con inmunosupresores y otras patologías crónicas. «Cada paciente tiene un grado de inmunosupresión diferente».De entre las muchas vacunas en desarrollo alrededor del mundo, las vacunas inactivadas, como la de Oxford o la de Janssen, tienen un perfil de seguridad similar en sujetos inmunocomprometidos que, en personas sin su sistema inmune deteriorada, apunta el Dr. López. Sin embargo, es posible que la efectividad será menor en estos pacientes. En cualquier caso, subraya, ya sea con las nuevas vacunas de ARN, como la de Pfizer o Moderna, o las más tradicionales, «hay que vacunarse», aunque estos grupos no se hayan incluido en los ensayos clínicos realizados hasta la fecha.En Francia, los pacientes con cáncer son considerados como una población prioritaria, y serán parte de la primera etapa de vacunación contra covid-19López afirma que no debería hacer ningún problema en cuanto a su sugerida, «pero otra cosa es el nivel de respuesta».Este inmunólogo no cree que las vacunas vayan a generar inmunidad celular en estos pacientes, pero si humoral. [En la inmunidad celular los mediadores son células, principalmente linfocitos T, en cambio, en la inmunidad humoral son los anticuerpos].Este inmunólogo considera que, una vez que se empiece a vacunar, y se incluyan a estos pacientes, (aunque no es oficial se calcula que se empezará a vacuna a esta población en la segunda fase de vacunación), se deben llevar a cabo estudios de fase IV para ver los efectos en poblaciones concreto. «Solo así sabremos qué pacientes inmunodeprimidos responden mejor a la vacunación».En Francia, los pacientes con cáncer son considerados como una población prioritaria, y serán parte de la primera etapa de vacunación contra covid-19. ¿Y en España?El Plan de vacunación provisional del Ministerio incluye a las personas que tienen condiciones de riesgo por patologías, diferenciando entre bajo y alto en el primer puesto justo detrás de los usuarios de residencias, sanitarios y grandes dependientes, aunque no se ha publicado todavía.En este sentido, la Dra. Ana Santaballa, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), que reconoce que hay un borrador pendiente de publicación sobre la vacunación en enfermos con cáncer, señala «el plan de vacunación en España también contempla a los pacientes con cáncer dentro del grupo de personas con condiciones de riesgo por morbilidad grave y mortalidad y porque debido a su enfermedad o a los tratamientos que necesitan realizar visitas frecuentes a entornos asistenciales, lo que aumenta el riesgo de exposición». No disponemos todavía de datos de capacidad de generar anticuerpos en pacientes con cáncer, si bien hay que puntualizar que esta situación es la habitual cuando se han desarrollado otras vacunas ya autorizadasEsta oncóloga del hospital La Fe de Valencia señala que los primeros resultados de las dos vacunas de mRNA de Moderna y de Pfizer/BioNtech en los ensayos clínicos de fase III muy alentadores, la eficacia de estas vacunas para prevenir COVID-19 de cualquier gravedad es de un 95%, ambas vacunas parecen reducir los casos, así como los casos de enfermedad grave por COVID-19 en la población adulta y mayor, con un perfil de seguridad aceptable. No obstante, reconoce, «no disponemos todavía de datos de capacidad de generar anticuerpos en pacientes con cáncer, si bien hay que puntualizar que esta situación es la habitual cuando se han desarrollado otras vacunas ya autorizadas, ya que la investigación clínica en estos pacientes se inicia cuando existen resultados positivos de ensayos clínicos en fase III». Entonces, ¿cómo pueden interaccionar el tratamiento del cáncer con la vacuna y viceversa, especialmente en el caso de la inmunoterapia? Como con el resto de vacunas, afirma, «dado que algunos tratamientos como la quimioterapia disminuyen las defensas del paciente, esto puede afectar a la capacidad de producir anticuerpos, por eso se recomienda vacunar si es posible 2 semanas antes del inicio de la quimioterapia o si el paciente ya está recibiendo tratamiento en el momento más alejado de la última dosis de quimioterapia (justo antes de la siguiente) ya que es el momento en el que se tendrá más capacidad para generar anticuerpos».En cuanto a la inmunoterapia, continúa, «Ssegún los datos de los que disponemos el tratamiento con inhibidores de los puntos de supresión inmune (que es la inmunoterapia más utilizada), estos tratamientos no aumentan el riesgo de infección por covid, ni aumentan la gravedad de la enfermedad; de hecho, además de ser una estrategia muy potente contra el cáncer parece que también podrían ser útil en el tratamiento de la enfermedad por covid 19 y se están testando en ensayos clínicos».

[Solo los usuarios registrados y activados pueden ver los enlaces. Haga clic aquí para registrarse ... ]



[Solo los usuarios registrados y activados pueden ver los enlaces. Haga clic aquí para registrarse ... ]







[Solo los usuarios registrados y activados pueden ver los enlaces. Haga clic aquí para registrarse ... ]
Responder Citando
Respuesta


Normas de Publicación
No puedes crear nuevos temas
No puedes responder mensajes
No puedes subir archivos adjuntos
No puedes editar tus mensajes

Los Códigos BB están Activado
Las Caritas están Activado
[IMG] está Activado
El Código HTML está Desactivado

Ir al Foro

La franja horaria es GMT +2. Ahora son las 07:42.
Powered by : vBulletin; Versión 3.8.11
Copyright ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd.
Shoutbox provided by vBShout v6.2.18 (Lite) - vBulletin Mods & Addons Copyright © 2024 DragonByte Technologies Ltd.
@apurados.com
Design by HTWoRKS
Modificado por Apurados