Normas del foro apurados.com
Prohibida la publicación de claves , de sofware y de informaciones para el pirateo. El Uso De Estos Foros Requiere La Obligada Lectura Y Aceptación De Estas Normas Normas
Presentaciones del foro
""MUY IMPORTANTE"" (Atención todo aquel usuario que se registre debe Pasarse Por Presentaciones y Presentarte a los Compañeros de lo contrario será baneado y borrada su cuenta. PRESÉNTATE

Retroceder   apurados.com > Temas varios > Historia y biografías > Recomienda tus mejores libros

JnjSite.com: Nueva versión del sencillo mensaje de aceptar cookies para tu web
Respuesta
 
Herramientas Desplegado
  #1  
Antiguo 19-Apr-2020, 23:30
Avatar de Amaya
Amaya Amaya está desconectado
Colaboradora
 
Fecha de Ingreso: 02-February-2020
Mensajes: 10,101
Gracias: 16
Agradeció 12 veces en 6 publicaciones
Burning Paolo Giordano: «No estamos actuando de un modo global adecuado»

Paolo Giordano (Turín, 1982) vive, desde hace años, rendido a la magia de las palabras, esas que, por el mero hecho de ser escritas, pueden cambiar la vida de alguien, mejorarla. Él lo consiguió, de hecho, con su primer libro, «La soledad de los números primos», alumbrado cuando aún era más físico que escritor, al menos en su mente. Pero su corazón sigue latiendo, también, gracias a la ciencia, y en ella confía más que en ninguna otra cosa. Por eso, cuando la pandemia del coronavirus empezó a resquebrajar los cimientos de nuestra sociedad, del mundo que habitábamos con cierta ligereza, se puso a escribir en busca de explicaciones, aun sabiendo que todavía no las hay. Y le salió un ensayo lúcido e imprescindible: «En tiempos de contagio» (Salamandra).—¿Por qué se puso a escribir estas memorias del aislamiento?—En parte son unas memorias, pero, en realidad, lo veo más como un intento de explicar algo. Empecé a escribir cuando aún había mucha confusión. Durante un par de semanas, todo fue muy controvertido: había gente que decía que era algo peligroso y debíamos estar preparados, pero otros decían que no había que preocuparse, que no era nada…—Que era sólo una gripe…—Eso. Y era un tiempo crucial, se se fija en los números y en los posibles escenarios. Escribí el libro contra esa confusión y también porque lo necesitaba, necesitaba darle algo de sentido a esto.—Tras escribirlo, ¿aprendió algo sobre usted, como ser humano?—No lo había pensado... Es la primera vez que uso la escritura de modo distinto. Me he dado cuenta de que la escritura también puede surgir de la urgencia. Esta vez, muchas de las precauciones que tenía antes ya no tenían sentido, y pensé que debía hacerlo como reacción. Y ha sido algo bueno, ha generado en mí una energía diferente.—¿Será un escritor diferente después de esto, después de esta crisis?—Creo que lo seré, creo que seré una persona diferente, todos lo seremos. No sabemos todavía cómo, y sería triste si no fuera así, si simplemente volviéramos a ser los mismos y a comportarnos igual que antes, sería una gran pérdida.—¿Cuál es la lección más importante que debemos aprender de todo esto?—Hay muchas. Una de ellas es que debemos hacer renuncias, y no sólo a nivel personal, también a nivel global.—¿Qué tipo de renuncias?—Está claro que hay algo que no es sostenible en el modo de vida que llevábamos. Lo sabíamos, no es algo que hayamos descubierto ahora, pero se está convirtiendo en algo muy evidente.—Pero nos negábamos a aceptarlo.—Sí, pero no podemos seguir fingiendo que no lo sabemos. Otra lección viene del hecho de que hemos comprobado lo difícil que es reaccionar a esta crisis como una sociedad global común, incluso en la Unión Europea. Esa es una lección muy triste e importante. Nos enfrentamos a un problema global, el virus se ha expandido tan rápidamente porque vivimos en un mundo globalizado. Pero no estamos actuando de un modo global apropiado. Así que el problema no es la globalización, sino cómo somos incapaces de afrontar esa globalización del modo adecuado.—¿Cómo vamos a ser capaces de reemprender nuestras vidas después?—Dependerá mucho de cuánto dure esto. Cuanto más duré, habrá cambios más profundos. Pero aún no estoy listo para pensar en cómo retomaré mi vida, me preocupan más los problemas actuales. Hay cosas técnicas que tienen que arreglarse y eso dará forma al modo en el que empecemos a vivir de nuevo. Debemos seguir los pasos adecuados.—Menciona ese «triángulo amoroso» en el que ciudadanos, instituciones y expertos son incapaces de amarse.—¿También pasa en España?—Sí, sin duda, a diario.—Nunca ha habido tantos científicos hablando en la televisión, dando entrevistas, explicando cosas, están en todas partes, y están haciendo su trabajo, porque la información es una parte clave en esto. Estamos aprendiendo algo al ver cómo los científicos tienen el coraje de decir que todavía no sabemos, que todo esto necesita ser probado; es un modo de expresión al que no estamos acostumbrados. Estamos acostumbrados a que la gente sólo aporte certezas, respuestas, a que nunca se planteen preguntas, dudas honestas. Es una gran oportunidad para permitir otro modo de comunicación. Será muy malo si no lo aprovechamos. Es raro cómo el mundo que nos rodea está moldeado por la ciencia y la tecnología pero cada vez somos menos capaces de entenderlo y averiguar su complejidad.—Para la ciencia la duda es incluso más importante que la verdad.—Y creo que para la escritura también, o no la verdad, sino las respuestas; se trata de plantear las preguntas adecuadas.—Escribe sobre cómo en tiempos de contagio la transparencia informativa deja de ser un derecho para convertirse en una «profilaxis fundamental».—Sí, lo es. La información es clave para prevenir y acabar con las epidemias, partiendo de cosas muy básicas, como que la gente sepa que hay que lavarse las manos. La información cambia nuestra expectativa de vida. La necesitamos.—El problema es que las noticias falsas se difunden como una epidemia.—Absolutamente. Incluso usamos la misma palabra: las noticias se vuelven «virales». Las noticias falsas se centran en nuestra rabia, en nuestra indignación, y, de algún modo, está relacionado con el hecho de lavarnos las manos. Nos lavamos las manos porque no queremos infectarnos; pues bien, deberíamos empezar a lavar las pantallas de nuestros dispositivos, de nuestros móviles, porque somos vectores de esa epidemia de noticias falsas cada vez que compartimos algo sin comprobarlo, cada vez que damos algo por sentado simplemente porque nos llega o capta nuestra atención. Tenemos que intentar no ser vectores de esa expansión.—Sostiene que el contagio es una invitación a reflexionar... ¿Sobre qué?—No lo planteo de un modo moral. Me refería a términos muy reales. Hay muchas consecuencias que debemos reconocer. Esta es la oportunidad para dibujar líneas entre puntos. Porque si no lo hacemos ahora que este virus amenaza a nuestra civilización, quizás después no seamos capaces de reflexionar con calma sobre todo lo que esto supone, y este sufrimiento habrá sido en balde. No podemos decir que el virus es sólo mala suerte, que decenas de miles de muertes son sólo mala suerte; es una manera de verlo, pero no creo que sea la forma más adecuada de hacerlo.—Me interesa mucho su argumentación sobre cómo la comunidad que debe preocuparnos ahora no es un país, sino la totalidad de los seres humanos.—Sí, y es muy decepcionante que sigamos pensando en términos de Italia, España, EE.UU. o China, y es aún más decepcionante dentro de Europa. Con este virus no tienen sentido nuestras fronteras. Pero esto lleva pasando tiempo, llevamos actuando así en los últimos años, por ejemplo con la inmigración.—Mire el aumento del nacionalismo...—Exacto. Lo peor es que es inefectivo, porque son problemas globales que no pueden resolverse por separado, porque van a sobrepasarnos, como esta epidemia está haciendo. Cuanto antes reforcemos nuestra cooperación antes seremos efectivos contra esto y evitaremos que vuelva a suceder. Todos miramos la curva de la epidemia en los diferentes países, pero a nadie se le ha ocurrido crear una curva de Europa, nadie lo ha hecho. Esa es la parte triste. No lo tenemos claro en nuestra mente ni en nuestra alma. Y este es realmente el momento, porque si fallamos esta prueba como comunidad, habrá consecuencias en el alma y en la mente de la gente.—Es hipocondríaco, pero no teme enfermar. ¿Qué le asusta, entonces?—Es muy difícil decirlo… Realmente me da miedo la transformación, y esto va a suponer una transformación radical. Pero nadie sabe adónde nos va a llevar, así que lo que más me disturba es no ser capaz de adaptarme a la transformación. Está claro que hay problemas más inmediatos y muy reales, los empleos perdidos, la gente que está muriendo y sufriendo, pero luego está también ese miedo a algo más abstracto, a que la transformación no sea la adecuada. No se me puede considerar un optimista, es algo que queda muy claro en mis libros, pero sí tengo fe en la capacidad del ser humano para adaptarse a lo impensable.«Incluso los sueños han cambiado»La última vez que coincidí con Paolo Giordano fue a finales de enero, en el Hay Festival de Cartagena de Indias, en Colombia. Aquel día, lucía el sol, hacía un calor sofocante y el italiano logró, con sus palabras, embelesar a todo el público, que abarrotó el auditorio para escucharle. Han pasado apenas dos meses y medio, pero es como si hubieran transcurrido años. La pandemia ha cambiado nuestra percepción del tiempo. Aunque, en realidad, como asegura el escritor italiano, ahora vivimos «otra vida», habitamos «otro mundo». Todo se ha transformado tanto que «incluso los sueños han cambiado, los sueños que tenemos durante la noche… Todo nuestro cuerpo se está adaptando a esta nueva realidad», reflexiona Giordano, quien aún no sabe la materia de la que están hechos esos sueños... «Quizás dentro de un mes o así...». Quizás.

[Solo los usuarios registrados y activados pueden ver los enlaces. Haga clic aquí para registrarse ... ]



[Solo los usuarios registrados y activados pueden ver los enlaces. Haga clic aquí para registrarse ... ]







[Solo los usuarios registrados y activados pueden ver los enlaces. Haga clic aquí para registrarse ... ]
Responder Citando
Respuesta


Normas de Publicación
No puedes crear nuevos temas
No puedes responder mensajes
No puedes subir archivos adjuntos
No puedes editar tus mensajes

Los Códigos BB están Activado
Las Caritas están Activado
[IMG] está Activado
El Código HTML está Desactivado

Ir al Foro

Temas Similares
Tema Autor Foro Respuestas Último mensaje
Pensar y actuar en “modo emergencia” Amaya Europa y el mundo 0 09-Apr-2020 02:32
La pandemia desde el sur global Amaya Europa y el mundo 0 05-Apr-2020 08:23
La realidad virtual en modo jugón SHAKIRA Economía domestica 0 19-Mar-2020 10:13
Elegir el subforo adecuado winche Reglas del foro 23 16-Feb-2020 14:09

La franja horaria es GMT +2. Ahora son las 13:02.
Powered by : vBulletin; Versión 3.8.11
Copyright ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd.
Shoutbox provided by vBShout v6.2.18 (Lite) - vBulletin Mods & Addons Copyright © 2024 DragonByte Technologies Ltd.
@apurados.com
Design by HTWoRKS
Modificado por Apurados