Normas del foro apurados.com
Prohibida la publicación de claves , de sofware y de informaciones para el pirateo. El Uso De Estos Foros Requiere La Obligada Lectura Y Aceptación De Estas Normas Normas
Presentaciones del foro
""MUY IMPORTANTE"" (Atención todo aquel usuario que se registre debe Pasarse Por Presentaciones y Presentarte a los Compañeros de lo contrario será baneado y borrada su cuenta. PRESÉNTATE

Retroceder   apurados.com > El mundo > Mascotas y otros animales > Curiosidades

JnjSite.com: Nueva versión del sencillo mensaje de aceptar cookies para tu web
Respuesta
 
Herramientas Desplegado
  #1  
Antiguo 22-Feb-2024, 12:25
Avatar de valalca
valalca valalca está desconectado
Ayuda
 
Fecha de Ingreso: 12-December-2020
Mensajes: 3,805
Gracias: 8
Agradeció 8 veces en 6 publicaciones
Predeterminado La mosca que conquistó la ciencia: 'Drosophila melanogaster'

También llamada mosca de la fruta, este pequeño insecto está muy presente en la investigación científica.

[Solo los usuarios registrados y activados pueden ver los enlaces. Haga clic aquí para registrarse ... ]
Drosophila melanogaster

¿Cuántas veces te han desesperado esas pequeñas moscas que pululan por tu cocina? Se trata de Drosophila melanogaster, también llamada mosca de la fruta o mosca del vinagre. Es tan importante para la ciencia que el primer animal enviado al espacio, sobre un misil alemán V-2, desde Nuevo México, en 1947. Y no es de extrañar, porque este simpático bichito ha revolucionado la ciencia. Este pequeño insecto se ha convertido en uno de los organismos modelo más utilizados en la investigación biológica, por delante de ratones, nematodos o incluso la levadura.

¿Y por qué? Las moscas Drosophila tienen características únicas que las hacen ideales para la investigación:

Ciclo de vida corto: Su ciclo de vida de solo 10 días permite a los científicos observar varias generaciones en poco tiempo, ideal para estudiar procesos como el desarrollo embrionario, el envejecimiento o la evolución.

Genes homólogos a los humanos: Drosophila comparte alrededor del 75% de sus genes con los humanos, lo que significa que muchos de los genes que se estudian en moscas también están presentes en nosotros. Esto permite a los investigadores obtener información valiosa sobre la biología humana y las enfermedades.

Facilidad de cultivo: Las moscas Drosophila son fáciles y baratas de cultivar en laboratorio, lo que las convierte en un modelo económico y eficiente para la investigación.

Manipulación genética: La mosca Drosophila se puede manipular genéticamente con facilidad, lo que permite a los investigadores estudiar los efectos de genes específicos en diferentes procesos biológicos.

De la fruta a las probetas

La mosca de la fruta, Drosophila melanogaster, ha tenido un impacto revolucionario en la ciencia. Su uso como modelo de investigación se remonta a principios del siglo XX, cuando el genetista Thomas Hunt Morgan y su equipo de colaboradores en la Universidad de Columbia iniciaron una serie de estudios que cambiarían para siempre nuestra comprensión de la herencia.

Morgan y su equipo utilizaron Drosophila para demostrar que los genes se encuentran en los cromosomas y que estos se transmiten de padres a hijos a través de la meiosis. Estos descubrimientos, por los que Morgan recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1933, sentaron las bases de la genética moderna.

No fue el primer premio Nobel que "ha recibido" Drosophila. En 1946 lo recibía Herman Muller, un alumno de Morgan, por descubrir que los genes de la mosca de la fruta podían mutar con la radiación. En 1958 le llegaba a George Beadly y Edward Tatum, "por sus trabajos sobre los procesos químicos controlados por genes". Y en 1955 le tocaba el turno a Edward B. Lewis, Christiane Nusslein-Volhard y Eric F Wieschaus, "por sus descubrimientos sobre el control genético de las primeras etapas del desarrollo embrionario".

Moscas y ritmos circadianos

Aunque hasta hace pocos años no se hablaba mucho de qué es la cronobiología, se trata de una disciplina que viene de hace más de 50 años. La comprensión de los ritmos circadianos, esos ciclos internos de 24 horas que regulan nuestro sueño, vigilia y otros procesos biológicos, ha recorrido un largo camino. En los años 60 y 70, el trabajo pionero de Seymour Benzer con la mosca de la fruta, Drosophila melanogaster, sentó las bases para desentrañar este complejo mecanismo.

Benzer diseñó un ingenioso ensayo de contracorriente de luz, aún utilizado en la investigación actual, como una prueba conductual simple en Drosophila. Este ensayo medía cuantitativamente las respuestas de las moscas a un estímulo de luz. Comparando las respuestas de moscas normales con las de moscas mutantes, identificó y luego publicó un artículo sobre la proteína PER (del inglés "period"), el componente clave de los ritmos circadianos. Aunque pasaron muchos años hasta que se encontraron genes homólogos en ratones y humanos, el descubrimiento de Benzer fue crucial para comprender que estos ritmos no eran exclusivos de los humanos, sino un mecanismo fundamental compartido por el reino animal.

Una mosca contra las enfermedades neurodegenerativas

Las enfermedades neurodegenerativas, como la ataxia espinocerebelosa tipo 3 (SCA3), la enfermedad de Huntington y la enfermedad de Alzheimer, se caracterizan por la pérdida progresiva de neuronas, lo que conduce a una variedad de síntomas devastadores. A pesar de las diferencias clínicas, estas enfermedades comparten un enemigo común: la neurodegeneración progresiva.


En la búsqueda de comprender y combatir este enemigo común, la mosca de la fruta, Drosophila melanogaster, ha surgido como un modelo poderoso. Veamos algunos de los avances alcanzados gracias a nuestro díptero favorito:

• SCA3: Los estudios en Drosophila han demostrado que la expansión del CAG en el gen de la ataxina-3 conduce a la neurodegeneración en el cerebelo, lo que afecta la coordinación y el lenguaje. Se han utilizado modelos de Drosophila para identificar genes que modifican la progresión de la enfermedad y para probar potenciales terapias.

• Enfermedad de Huntington: Los estudios en Drosophila han demostrado que la expansión del CAG en el gen de la huntingtina conduce a la formación de agregados proteicos tóxicos que dañan las neuronas. Se han utilizado modelos de Drosophila para comprender los mecanismos de formación de estos agregados y para identificar posibles estrategias para prevenir su formación.

• Enfermedad de Alzheimer: Los estudios en Drosophila han demostrado que la expresión de genes humanos que causan la enfermedad de Alzheimer conduce a la formación de placas amiloides y ovillos neurofibrilares, que son características neuropatológicas de la enfermedad. Estos modelos han permitido estudiar los mecanismos que subyacen a la neurodegeneración en la enfermedad de Alzheimer y probar nuevas estrategias terapéuticas.

Viajes espaciales

Estudios en el espacio con Drosophila melanogaster han confirmado que la falta de gravedad en el espacio puede alterar algunas funciones biológicas fundamentales, como el crecimiento y el comportamiento animal. Las moscas mostraron en el espacio un comportamiento acelerado y una menor tasa de crecimiento después de ser expuestas a la microgravedad.

Por tanto, las aplicaciones de los usos de la mosca de la fruta va mucho más allá de la salud de la población general. Se han confirmado posibles consecuencias para los astronautas:

• Deterioro muscular y óseo: La falta de gravedad puede causar una pérdida de masa muscular y ósea, lo que podría debilitar a los astronautas y dificultar su regreso a la Tierra.

• Problemas cardiovasculares: La microgravedad puede afectar la función del sistema cardiovascular, aumentando el riesgo de sufrir problemas como arritmias o trombosis.

• Alteraciones del sistema inmunológico: La ingravidez puede debilitar el sistema inmunológico, haciendo que los astronautas sean más susceptibles a enfermedades.

A partir de ahora, cada vez que estrujes una molesta mosca de la fruta, recuerda que ella nos llevará a Marte.

muyinteresante.es / Publicado por Eugenio M. Fernández Aguilar. 20 febrero 2024
Responder Citando
Respuesta


Normas de Publicación
No puedes crear nuevos temas
No puedes responder mensajes
No puedes subir archivos adjuntos
No puedes editar tus mensajes

Los Códigos BB están Activado
Las Caritas están Activado
[IMG] está Activado
El Código HTML está Desactivado

Ir al Foro

La franja horaria es GMT +2. Ahora son las 16:02.
Powered by : vBulletin; Versión 3.8.11
Copyright ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd.
Shoutbox provided by vBShout v6.2.18 (Lite) - vBulletin Mods & Addons Copyright © 2024 DragonByte Technologies Ltd.
@apurados.com
Design by HTWoRKS
Modificado por Apurados