Normas del foro apurados.com
Prohibida la publicación de claves , de sofware y de informaciones para el pirateo. El Uso De Estos Foros Requiere La Obligada Lectura Y Aceptación De Estas Normas Normas
Presentaciones del foro
""MUY IMPORTANTE"" (Atención todo aquel usuario que se registre debe Pasarse Por Presentaciones y Presentarte a los Compañeros de lo contrario será baneado y borrada su cuenta. PRESÉNTATE

Retroceder   apurados.com > El mundo > Mascotas y otros animales > Curiosidades

JnjSite.com: Nueva versión del sencillo mensaje de aceptar cookies para tu web
Respuesta
 
Herramientas Desplegado
  #1  
Antiguo 20-Feb-2024, 11:08
Avatar de valalca
valalca valalca está desconectado
Ayuda
 
Fecha de Ingreso: 12-December-2020
Mensajes: 3,805
Gracias: 8
Agradeció 8 veces en 6 publicaciones
Predeterminado Las gaviotas trasladan cientos de kilos de plástico de los vertederos a reservas natu

Las gaviotas trasladan cientos de kilos de plástico de los vertederos a reservas naturales

Un equipo internacional liderado por la Estación Biológica de Doñana del CSIC ha desarrollado un modelo de deposición de plástico basado en la dieta y el movimiento de estas aves.

[Solo los usuarios registrados y activados pueden ver los enlaces. Haga clic aquí para registrarse ... ]
Gaviotas sombrías en la Laguna de Fuente de Piedra en Málaga. / Víctor Martín Vélez

Las aves acuáticas, como las gaviotas, pueden desempeñar un papel importante en el movimiento de contaminantes. Los plásticos y otros desechos, como vidrio y textiles, pueden ser ingeridos en vertederos abiertos y luego expulsados en los lugares donde descansan, sobre todo en forma de gránulos regurgitados.

La ingestión de plásticos es perjudicial para la salud de las aves y puede ser mortal, pero esta biovectorización, es decir, el movimiento por animales, también puede causar problemas ecológicos más amplios por bioacumulación de plásticos en los ecosistemas naturales.

Una investigación centrada en las gaviotas sombrías (Larus fuscus), una de las aves acuáticas más abundantes en invierno en Andalucía, se ha fijado en el papel de estos animales en la dispersión de plásticos en masas de agua naturales. El estudio, que se publica en la revista Waste Management, se enmarca dentro del proyecto de investigación GuanoPlastic, financiado por la Junta de Andalucía.

En los últimos años, la acumulación de plástico en humedales ha empezado a recibir más atención
Víctor Martín Vélez, investigador del CSIC


“Hasta ahora, los estudios relacionados con el plástico en las aves se han centrado en los entornos marinos y se ha subestimado el papel de las aves acuáticas en lagos y otras masas de agua continentales. En los últimos años, la acumulación de plástico en humedales ha empezado a recibir más atención”, explica Víctor Martín Vélez, investigador del CSIC que en el momento del estudio trabajaba en la EBD-CSIC y actualmente es científico en el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC).

Para la investigación, se hizo un seguimiento de 45 gaviotas durante siete años mediante dispositivos GPS que les fueron colocados en sus lugares de cría en el Reino Unido, los Países Bajos y Bélgica. Los patrones de movimiento se combinaron con recuentos de aves en la laguna de Fuente de Piedra, en Málaga, y estudios dietéticos que analizaban el contenido de las egagrópilas regurgitadas, para estimar la cantidad y los tipos de plástico depositados por grupos de hasta veinte mil gaviotas individuales que invernaban en el lago.

Las gaviotas sombrías son una especie, especialmente abundante en la reserva natural de Fuente de Piedra. Su número ha aumentado desde que se crearon vertederos en muchas partes de Andalucía, donde estas especies se alimentan de forma habitual y donde ingieren plásticos y otros desechos mezclados con residuos orgánicos. Los datos recogidos por GPS muestran que pueden volar hasta 80 kilómetros de distancia, hasta Córdoba, la distancia que separa la reserva natural de algunos de los vertederos visitados.

Plásticos, vidrio y textiles

Según los datos adquiridos, el 86 % de las egagrópilas regurgitadas en la laguna contenían plásticos, y el 94 %, otros desechos como vidrio y textiles. El equipo de investigación incluyó técnicas de laboratorio como la clasificación de plásticos mediante espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FTIR) para desarrollar un modelo matemático de biovectorización.

El nuestro es el primer estudio detallado de esta biovectorización de residuos por gaviotas desde vertederos abiertos a lagos en cualquier parte del mundo
Andy Green, profesor de investigación del CSIC


Según los cálculos, cada invierno se ha depositado una media de 400 kilogramos (kg) de plástico en el lago, con un pico de 800 kg en el invierno de 2019-2020, compuesto por unos 16 millones de partículas de plástico. El peso de los residuos no plásticos depositados en el lago es aún mayor. El polietileno (54 %), el polipropileno (11,5 %) y el poliestireno (11,5 %) fueron los principales polímeros plásticos de los residuos.

“El nuestro es el primer estudio detallado de esta biovectorización de residuos por gaviotas desde vertederos abiertos a lagos en cualquier parte del mundo”, explica Andy Green, profesor de investigación del CSIC en la Estación Biológica de Doñana. “Por lo que podemos ver, esta es, con diferencia, la mayor fuente de plásticos que entra en la laguna de Fuente de Piedra”. Una vez en la laguna, es probable que los plásticos se queden allí, ya que no hay desagüe, al ser endorreica, y acaben descomponiéndose en microplásticos que afectan a otra fauna, incluidos los flamencos.

En toda Europa y en muchas partes del mundo, las gaviotas buscan comida en los vertederos o en otras fuentes de residuos humanos, y luego descansan en lagos y otros humedales de forma similar, y este estudio cuantifica lo que probablemente sea un problema generalizado para las zonas naturales.

“Cuando tiramos plásticos, es probable que algunos de ellos acaben siendo transportados por las aves a los humedales. Es otra razón por la que debemos reducir la cantidad de residuos plásticos que generamos”, explica el investigador.

agenciasinc.es / 19 febrero 2024
Responder Citando
Respuesta


Normas de Publicación
No puedes crear nuevos temas
No puedes responder mensajes
No puedes subir archivos adjuntos
No puedes editar tus mensajes

Los Códigos BB están Activado
Las Caritas están Activado
[IMG] está Activado
El Código HTML está Desactivado

Ir al Foro

La franja horaria es GMT +2. Ahora son las 15:33.
Powered by : vBulletin; Versión 3.8.11
Copyright ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd.
Shoutbox provided by vBShout v6.2.18 (Lite) - vBulletin Mods & Addons Copyright © 2024 DragonByte Technologies Ltd.
@apurados.com
Design by HTWoRKS
Modificado por Apurados